En 2014 nace nuestra hija y va creciendo, vamos descubriendo que aquí faltan espacios debidamente acondicionados para el disfrute conjunto de adultos y niños.
Encontramos parques de atracciones que no están protegidos por el frío y la lluvia, donde los niños están bien, pero los adultos que están bajo su custodia a menudo no saben qué hacer. Hay otros locales que no están adaptados y que la reverberación producida por la verborrea de los niños es acústica y no resultan cómodos.
Edificios públicos como las bibliotecas, que no permiten hablar, comer y beber.
Quedarnos en los bares, en las casas, pero a menudo quedarnos con espacios que no están suficientemente preparados para los más pequeños.
Veíamos que había muchos sitios donde dejar a tu hijo al cuidado de otros, pero, a cambio, echábamos de menos espacios donde pasar el tiempo juntos. Así que nos pusimos a dar vueltas a todos estos temas y a pensar cómo debería ser un lugar para disfrutar con nuestros hijos a través del juego y el aprendizaje.
Las ideas fueron tomando forma y pensamos que nuestras mismas necesidades las podían tener otras familias, y que lo que al fin y al cabo era interesante para nuestra hija también lo sería para otros niños.
¿Quiénes forman parte de este proyecto? ¿Cómo son?
Somos inteligencias imparables y multicisciplinas, y apostamos por la fusión. Por ello, nos interesa trabajar con personas de diferentes disciplinas con diferentes objetivos y procesos, ya que creemos que cada punto de vista y mentalidad ofrece una solución especial y que entre todos se consigue enriquecer el resultado final.
Oihana Lasuen, arquitecta de profesión en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián 2004, con formación complementaria, curso de especialización en escenografía Artidin Barcelona 2013, diseño y moda Felicidad Ducen Barcelona 2013, postgrado en instalaciones efímeras en la Universidad Politécnica de Arquitectura Madrid 2015 y máster en paisaje en la Universidad Politécnica de Valencia 2016.
Gorka Litago, restaurador de madera Iroan 1997 Donostia, especialista en transformación de plásticos y cauchos y delineante proyectista Miguel Altuna Bergara 2003, responsable del departamento de investigación, desarrollo e innovación de Walterpack en Igorre 2020.
Somos decisivos, te ofrecemos soluciones adaptadas a tus necesidades, implicándote totalmente.
Trabajaremos hasta conseguir lo que quieres después de buscarlo lo organizaremos y coordinaremos.
La maternidad te cambia la vida, te devuelve muchas cosas a tu vida y al mundo en el que vives, aquí nos gustaría comentar el "concepto de nacimiento" de Hannah ArendtFilosofa_. Cada vez que un ser nace en el mundo, la humanidad puede volver a nacer con él. Cada ser que surge nos permite reinventarnos. Nosotros, como seres humanos, podemos volver a nacer, podemos mejorar, como individuos, como sociedad o como especie.
Así que dijimos... ¿Por qué no intentarlo?
Para empezar a cambiar nuestro entorno, primero tenemos que cambiar nosotros mismos, nuestros hábitos, nuestras prioridades, nuestros valores.
La forma de ver y afrontar la vida influye en nosotros y en consecuencia en nuestro entorno
Sabemos que todo cambio requiere un esfuerzo, pero confiamos en que los resultados que deseamos conseguir merecen un esfuerzo.
¿Qué van a ofrecer?
Un punto de encuentro de uso público o privado, en el que además de ofrecer al usuario material e instalaciones, se podrán realizar diversos cursos, talleres y eventos en función del día u hora. Todos podrán compartir tiempo aquí juntos. Los niños y niñas tendrán la oportunidad de divertirse en familia y, al mismo tiempo, se relacionarán con otros niños y niñas que, al igual que los adultos, se relacionarán con quienes tienen inquietudes e ideas similares a las suyas.
Y por último, ¿por qué decidisteis denominarlo ADARABAR?
En este tiempo hemos dado muchas vueltas a la idea de cuál debería ser el nombre de este espacio, y finalmente ha sido ADARABAR el elegido.
Porque el nombre mismo expresa la forma del pensamiento ramificado, que es precisamente la esencia de este espacio, una idea produce otra, se transforma en otra nueva según las necesidades.
¡Y por qué no! Decidimos realizar el texto a través de letras de luz de neón, como gesto de humor para expresar que hemos tenido una buena idea.
Instagram y Facebook: adarabar.espacio.multifuncion
Teléfono: 635008805
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nekane, tienes una trayectoria profesional dilatada y muy diversa, ¿A qué dirías que te dedicas?
Soy Nekane Aramburu Gil, me he formado en Historia del arte con un master en museología. Trabajo en gestión y como museóloga y ensayista teórica. En concreto, desempeño funciones como directora de proyectos culturales, centros de arte y museos, desde los que pongo en marcha estrategias de dinamización de colecciones, mecenazgo y nuevos modelos de educación/mediación basados en la sostenibilidad y las buenas prácticas. En este contexto, y como ejemplo, destacaría el desarrollo, bajo mi dirección de Trasforma- espacio (1993-2003), el centro Espacio Ciudad (1999-2010) en Vitoria-Gasteiz y el museo Es Baluard (2013-2019) en Palma de Mallorca. En cuanto a mi faceta más centrada en la investigación, estoy enfocada en prácticas transmediales y ecosistemas culturales apostando por estructuras en red de lo local a lo global.
Desarrollas tu actividad a nivel internacional, ¿cómo se abordan proyectos tan diferentes en contexto, espacio y equipo?
En el origen está entender las exposiciones en un sentido amplio, no cerrado ni estereotipado. A partir de ahí, trabajando siempre desde la cultura a la sociedad e integrando todos los medios a nuestro alcance, desde el audiovisual a las nuevas tecnologías sin olvidar otras herramientas, digamos, más tradicionales, que también son válidas. A partir de ahí, la aplicabilidad es muy diversa, como ejemplo
- Archivos colectivos: Historia y situación actual de los espacios independientes y colectivos de artistas en el Estado español (1980-2010),
- Palabras Corrientes, para el Instituto Cervantes con la colaboración de Fundación Telefónica (junto a Marisa González),
- B Sides of the history of video art in Spain/Caras B del Videoarte en España (junto a Carlos T. Mori) en Bangkok/ Seul / Sydney/Praga..etc,
- Generación digital (Centro Cultural Montehermoso),
- Bluesky- Francisco Ruiz de Infante. Fundación Telefónica y CCEBA-Buenos Aires,
- Nueva curadoría Latinoamericana (varios países)
- Matériaux Inmateriel sobre los mecanismos de responsabilidad medioambiental en las colecciones y gestión de los FRAC de Champagne-Ardenne/Reims, Lorraine/Metz y Alsace/Estrasburgo
Y muchos más en Roma, Albí, Cerdeña, Bratislava, Montpellier, Chile, etc.
De regreso a mi ciudad natal, Donostia, estoy colaborando de nuevo con entidades locales tales como la Fundación Kutxa o el Aquarium, siempre en materia de arte.
La cultura ha sufrido, está sufriendo mucho por la pandemia, ¿Cómo ha afectado, en concreto, a la gestión cultural?
Ha afectado negativamente en el sentido de que no se puede producir cultural si no se consume en los espacios correspondientes. No creo que los modelos on line sean adecuados. Lo son por ejemplo para actividades formativas o todo lo audiovisual, pero el resto se basa en el contacto humano. Ha mutado nuestra manera de coproducir internacionalmente con otros países, y ha hecho fracasar proyectos que se aventuraban exitosos. Por otra parte y vinculado a mi asesoramiento de iniciativas que buscan ser más sostenibles y ecológicas ha permitido nuevas acciones y modos cuya transformación eran necesarios y de carácter obligatorio. Así a corto plazo se han tenido que implementar.
La vacunación ayudará a controlar la pandemia, pero ¿cómo recuperamos lo perdido?
Lo perdido no se va a recuperar, no va a ser posible y conlleva así mismo una problemática mayor que es la medioambiental y de sostenibilidad planetaria. Estas crisis van unidas a la crisis de los cuidados, la cual es sostenida casi siempre desde lo femenino más vulnerable. Los modelos económicos, culturales y las nuevas formas de vida pasan por nuevos hábitos y unos modelos de educación. Educación y cultura van unidas, y seguramente no solo son la clave para entender, sino también para actuar junto con científicos e investigadores. Ahí radica el trabajo de nosotras como emprendedoras.
Fotografía: Ana Nieto
¿La vacunación ayudará a controlar la pandemia, pero ¿cómo recuperamos lo perdido?.
A Pilar García, tras unos años dedicada a trabajar como profesora de yoga por cuenta ajena, la pandemia le dejó sin trabajo. Ahí es cuando decidió coger el timón y lanzarse a la aventura de ser autónoma.
Tras un bullir de ideas, me he permitido ir haciendo las cosas a mi ritmo, escuchándome para encontrar mi propia voz.Esto me está ofreciendo la posibilidad de ver hacia dónde me quiero dirigir y los caminos que quiero explorar por el momento.
¿A qué te dedicas?
Soy profesora de Hatha Yoga y Vinyasa Flow, dos estilos diferentes y complementarios por lo que suelo hacer una fusión de ambos en mis clases. A veces siento que debemos permanecer más en las posturas y hago más Hatha y a veces decido que sea el fluir del movimiento el que nos guíe, tomando más protagonismo el Vinyasa Flow. Sin embargo, el nexo común siempre es la consciencia, el habitar el cuerpo, dejar que él nos hable y aprender a estar en el aquí y el ahora a través de la práctica. Me gusta poner especial énfasis en el alineamiento y la autoescucha. Tuve una operación de rodilla, además de alguna otra lesión por otras actividades a lo largo de los años y eso ha hecho que el cuidado del cuerpo sea una prioridad en mis clases. Adapto las posturas a todas las necesidades, cuerpos y edades, para que todo el mundo pueda disfrutar de la práctica física y, a su vez, vayan adquiriendo mayor autonomía al ser más conscientes de su cuerpo y de sus circunstancias.
Complementario a esto, imparto talleres específicos de yoga y meditación, clases de Yin Yoga, un estilo pasivo que equilibra la práctica física anterior y, yoga para embarazadas. Este último es uno de los ámbitos en los que más me he especializado. A través de mis alumnas he aprendido muchísimo y sigo aprendiendo sobre todo el proceso del embarazo y la importancia del movimiento, la respiración y la meditación durante este período. Cada día me apasiona saber más sobre ello y hablo con fisioterapeutas, leo sobre suelo pélvico y me doy cuenta de que ahí el yoga puede ayudar mucho en el embarazo.
¿Por qué crees que es importante la meditación?
Yoga es meditación y meditación es yoga. En mis clases lo transmito a través del movimiento como he mencionado antes, habitando el cuerpo y entrando a través de él hacia capas más profundas y, también en quietud, es decir, la meditación clásica. La pandemia ha puesto de manifiesto la fragilidad del ser humano en la actualidad. Vivimos enfocados en "lo de fuera" y creemos que todo nos debe ser dado desde el exterior. No estábamos preparados para algo como el confinamiento y se han llenado las consultas de psicólogos y psiquiatras. El parar y mirar hacia dentro es más necesario que nunca para poder afrontar un día a día en constante cambio e incertidumbre. Dábamos por sentado unos pilares en nuestras vidas que se han movido y, en muchos casos, derrumbado. Ahí es cuando la meditación nos ayuda a saber quiénes somos. Al bajar el flujo de pensamientos, la mente se vuelve más eficiente en la resolución de problemas, se afrontan los cambios con serenidad, además de aumentar la capacidad de entender mejor al otro a través de la empatía. Es importante que poco a poco se vayan implementando técnicas de meditación en empresas, colegios, equipos directivos, entendiendo que el yoga y la meditación son para todos. Es por esto que ahora también me voy enfocando en esos ámbitos y voy ampliando mis objetivos.
Ahondar y seguir en el camino de la consciencia es mi gran eje central. Esto me lleva a pensar en esa piedrita que echamos a un lago y comienzan a surgir ondas que van aumentando su impacto. Si somos capaces de aumentar nuestro bienestar y lo vamos compartiendo, seremos como esa piedrita y podremos hacer de este mundo un lugar mejor y más amable.
¿Cuáles son tus planes para el futuro?
Dentro de unos años, me gustaría abrir mi propio centro en el que esa consciencia esté en nosotras mismas pero también en la sostenibilidad, en el entorno, en todo lo que nos rodea y estimula nuestros sentidos. Me gustaría transmitir lo que el yoga es para mi: una forma de estar en el mundo.
MAITE MATEO se dedica a la asesoría comercial para hoteles independientes y familiares que en su gran mayoría carecen de experiencia y conocimiento en el sector turístico.
¿Cómo surgió la idea?
Tras veinte años de haber trabajado en el sector hotelero por cuenta ajena, sufrí un giro laboral. La empresa para la que trabajaba por aquél entonces, me ofreció un traslado de trabajo a Madrid o Mallorca y como aquello no coincidía con mi proyecto de vida, tuve que rechazarlo. Por ello, decidí abrir mi propio negocio contando con mucho apoyo en el entorno.
Dado que ya tenía experiencia previa con este perfil de hotel, vi claramente una oportunidad de negocio a desarrollar.
Servicios que ofrezco
Mi misión es orientar a esos propietarios de hoteles de reciente apertura, en su actividad. Tanto desde el estudio previo de mercado y de competencia, como sobre la estrategia comercial a seguir con el fin de lograr un buen posicionamiento en el mercado.
Paralelamente, ofrezco formación comercial para los equipos integrantes del hotel a la hora de llevar a cabo una apertura de hotel.
Los hoteles a los que asesoro deben compartir valores como la responsabilidad social, el respeto por el medioambiente y por la cultura local.
Se trata de ofrecer experiencias únicas que no dejen al cliente indiferente. El fin es intentar superar las expectativas del huésped.
Durante estos cinco años, he estado volcada en proyectos muy interesantes como el Hotel Zerupe (Zarautz), el Hotel Arima y el Hotel Arrizul Congress (Donostia). Todos ellos premiados en sus diferentes áreas de innovación: medioambiental, arquitectónica y responsabilidad social.
Actualmente estoy involucrada en un nuevo proyecto en Navarra , se trata del resort rural IrriSarri Land ( Igantzi). Estamos creando un nuevo producto para empresas de cara a trabajar y reforzar sus equipos con dinámicas de” team building” en un entorno en plena naturaleza con todas las prestaciones para ello. Se trata de IrriSarri Business Land.
¿Cómo ha afectado la crisis sanitaria en tu trabajo?
En mi caso, me ha afectado de pleno. Me he visto forzada a parar todo mi proyecto desde el comienzo de la pandemia hasta la fecha de hoy, dado que el cliente corporativo va a ser de los últimos en recuperarse en nuestro Sector. Pero mientras tanto, he aprovechado para seguir actualizándome y reforzar mi experiencia de cara a los nuevos proyectos que están por llegar.
Ahora más que nunca este sector debe apostar por la regeneración del mismo a través de un modelo socialmente equitativo, ambientalmente respetuoso y económicamente sostenible. Me generaría gran satisfacción poder aportar mi granito de arena para darle un nuevo rumbo al futuro del turismo en base a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en la Agenda 2030 y que promociona la Organización Mundial de Turismo (OMT).
Retos para el futuro
Me gustaría ver mi proyecto más consolidado y poder centrarme e involucrarme más en proyectos como el que estoy desarrollando en IrriSarri Land. Es decir, proyectos que estén enfocados en las personas, dado que son el motor de la empresa. Las personas son las que diferencian a la empresa, haciéndolas más competitivas sobre el resto. Y por supuesto, me gustaría poder seguir trabajando con personas de diversidad funcional con las que he tenido el placer de poder compartir mi experiencia en una etapa de mi trayectoria profesional. Son muy enriquecedoras y su actitud es un gran ejemplo a seguir.
ZÜR studio es un estudio de arquitectura creado por tres arquitectos, Leire, Nahikari e Isaura, establecido en Tolosa. El objetivo del estudio es llevar a cabo una construcción sostenible, por lo que estamos especializados en reformas, rehabilitación y construcción en madera.
Cuando decís construcción sostenible, ¿a qué os referís?
Cuando hablamos de construcción, lo realmente sostenible sería no construir nada directamente, ya que el sector de la construcción es el culpable de consumir el 50% de los recursos naturales del planeta. Ante la imposibilidad de esta no construcción, entendemos que la respuesta más adecuada es la rehabilitación y reforma de los edificios.
Tanto en las nuevas reformas como en las nuevas edificaciones, es importante tener en cuenta el impacto ambiental que va a generar. Por eso en el estudio hemos apostado por la construcción en madera como material de construcción más sostenible que existe.
¿Qué tipo de trabajos realizáis?
La verdad es que trabajamos con proyectos a escalas muy diferentes. Ahora mismo tenemos entre manos el proyecto de hacer accesible la plaza del pueblo de Anoeta y el diseño de una mesa de madera reciclada para un particular. Realizamos proyectos en función de las necesidades de cada cliente.
Nos encanta la rehabilitación de edificios y somos afortunados porque podemos hacer muchas reformas de vivienda. Gracias a las redes sociales, la gente se ha enterado de nuestro trabajo y nos está introduciendo muchos proyectos de renovación de vivienda en el estudio.
También contamos con proyectos de construcción en madera, tanto de reforma como de obra nueva. Estamos muy contentos de que en Euskal Herria la conciencia ecológica vaya en aumento.
¿Cómo surgió ZÜR studio?
El estudio de arquitectura ZÜR studio surge gracias a las dificultades que entraña ser autónomo. En el verano de 2019, Leire, que estaba trabajando por su cuenta, nos preguntó a los demás por nuestros objetivos profesionales, proponiéndonos unir nuestras fuerzas y crear un estudio.
Nahikari, que trabajaba como arquitecto autónomo, no tardó en dar el sí a Leire e Isaura, que trabajaba como arquitecto en Madrid, dejó su trabajo y volvió a Tolosa para emprender esta aventura.
¿Cómo os conocísteis?
Las tres estudiamos en la misma ikastola de Tolosa y más tarde nos hicimos amigos en la universidad.
Antes de ZÜR studio hemos trabajado en diferentes lugares o solos. Los tres estamos de acuerdo en que lo importante en el día a día es tener un buen ambiente en el puesto de trabajo y en ese sentido no podemos ser más felices.
¿Habeís realizado los mismo estudios?
No, las tres hemos ido por caminos diferentes, en función de nuestros intereses y de las posibilidades que hemos tenido. Las tres estudiamos Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián, pero los másteres y cursos que hemos realizado después han completado nuestra formación.
Tras los estudios de arquitectura Leire realizó también dos másteres en la UPV: el de rehabilitación, restauración y gestión del patrimonio edificado y de edificios; y el de estructura, construcción y diseño en madera.
Nahikari estudió arquitectura antes de realizar un ciclo técnico superior de diseño interior en Kunsthal. Al finalizar sus estudios trabajó en el área de urbanismo y en 2019 se acreditó en el Instituto Passivhaus.
Cuando Isaura terminó la arquitectura cursó el Máster Revit BIM en Madrid, donde trabajó en un estudio dedicado a la construcción de passivhaus y madera. Allí también se acreditó en el Instituto Passivhaus.
Los diferentes caminos que tomamos nos han formado como arquitectos, lo que nos ha permitido crear el estudio multidisciplinar de arquitectura ZÜR studio.
Dirigiendo el estudio Tres mujeres, ¿qué pensáis sobre el estereotipo de que las mujeres no se llevan bien?
Que es totalmente falso. Los tres respetamos mucho las opiniones e ideas de los tres y nos admiramos mutuamente como arquitectos. Las mujeres creemos que tenemos más empatía y cuando tenemos que tomar decisiones dejamos de lado los egos más fácilmente. Ser tres también ayuda a tomar decisiones, las votaciones siempre dan respuesta.
¿Qué ha supuesto para vosotros abrir el estudio en medio de la crisis sanitaria?
Al principio nos asustamos porque económicamente se daban muy malas perspectivas, pero nos ha pasado todo lo contrario. El confinamiento influyó mucho en las mentes de la gente, analizaron críticamente sus viviendas y se dieron cuenta de que necesitaban cambios.
Muchos proyectos de reforma de la vivienda se nos introdujeron de repente y hemos estado repletos de trabajo. En ese sentido estamos muy contentos, soy un estudio nuevo, porque la gente ha creído en nosotros y las respuestas han sido muy buenas.
¿Qué objetivos o proyectos tenéis de cara al futuro?
En ZÜR studio seguiremos orientando la arquitectura, la construcción y el urbanismo desde una perspectiva sostenible y feminista, utilizando para ello la tecnología actual.
La construcción sostenible se basará en la rehabilitación y el uso de materiales naturales, con el objetivo de crear edificios de consumo casi nulo. Los proyectos urbanísticos se orientarán, como hasta ahora, desde la participación ciudadana, diseñando espacios mixtos, accesibles, seguros y representativos.
Gracias a nuestros clientes por confiar en nosotros y también a Emekin por ayudarnos a emprender nuestro proyecto.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
You have declined cookies. This decision can be reversed.
You have allowed cookies to be placed on your computer. This decision can be reversed.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.