Para ver las fotos de las crónicas y las sesiones aquí.
2020 YEMAYÁ Sareak, apoyando el liderazgo de las mujeres de Mozambique en el sector de la pesca
En el marco del programa Gipuzkoa Coopera del Departamento de Cultura y Cooperación, ASPEGI, en colaboración Fundación Mujeres por África y la socia local Duna Lodge de Mozambique, ha puesto en marcha Yemayá Sareak, proyecto de cooperación que persigue fomentar el liderazgo y la participación activa de las mujeres en el sector de la pesca artesanal en el distrito de Jangamo, Inhambane, Mozambique.
Tras una experiencia muy positiva con la ejecución del proyecto “Baratzatik Merkatura” en 2018 y el proyecto “Las redes de Yemanyá-Senegal” en 2019-2020, el marco institucional de la DFV/ASPEGI con la Fundación Mujeres por África (FMxA) añade un nuevo socio local, Duna Lodge, para la ejecución de este proyecto de cooperación al desarrollo: Las redes de Yemanyá-Mozambique, que sigue, a grandes rasgos, el modelo ya testado en Senegal por la FMxA con sus socios DFG/ASPEGI. El proyecto se desarrollará en 2020-2021.
La iniciativa que aquí se presenta es: Las redes de Yemayá-Mozambique para la creación y puesta en marcha de la primera cooperativa de mujeres dedicada a la explotación sostenible de los recursos pesqueros en el Distrito de Jangamo, localidades de Madava, Paindane, Guinjata y Ligogo, en la provincia de Inhambane, Mozambique. Este proyecto se plantea como una primera iniciativa que contribuye a la estrategia más amplia de desarrollo sostenible de la zona planteada por el socio local, Duna Lodge, y que incluirá acciones futuras relacionadas con las infraestructuras en tierra, desarrollo de técnicas pesqueras selectivas y mejoradas, iniciativas acuícolas sostenibles, desarrollo de una marca de pesca artesanal sostenible para la comercialización de los mariscos, con control de calidad y las garantías higiénico sanitarias adecuadas, etc. con el fin de contribuir a mejorar la economía local.
Contexto
El Distrito de Jangamo, situado en la provincia de Inhambane, (aproximadamente a 450 km de la ciudad de Maputo) al sudoeste de la Provincia de Inhambane, limita al Norte con el Municipio de la Ciudad de Inhambane, la Bahía de Inambane y la Ciudad de Maxixe; al Oeste por el Distrito de Homoine; al sur por el Distrito de Inharrime y al Este por el Oceano Índico.Posee una superficie de 1.288 Km2 incluyendo el área ocupada por las aguas en un total de 11 lagunas y 8 ríos, además de riachos y humedales. Tiene aproximadamente 100.000 habitantes (45% por debajo de los 15 años de edad), de los cuales el 45% son hombres y el 55% mujeres. La densidad media de la población es de 80 hab/Km2.
Los principales problemas que enfrenta la población de la Provincia de Inhambane, y por ende del Distrito de Jangamo son comunes a extensas regiones africanas: deficientes infraestructuras, incluyendo las de transporte, deficiente acceso a la red eléctrica y a los servicios sanitarios, a la enseñanza secundaria y al agua potable.
Más del 80 % de la población no dispone de energía eléctrica y se abastece de agua a través de pozos equipados con bombas manuales. Aunque oficialmente la tasa de cobertura de este sistema de pozos es del 75% de la población, muchos de los 145 pozos existentes en el Distrito están contaminados, por lo que en los últimos años se ha disparado el número de casos atendidos por disentería y diarreas. La insuficiencia de letrinas y los depósitos de basuras descubiertos y descontrolados son una amenaza constante para la salud.
Asuntos medioambientales
La creciente presión del turismo estimula la pesca furtiva e incontrolada en los arrecifes costeros, amenaza el coral e impulsa la pesca indiscriminada de langosta y langostino, está poniendo en grave riesgo el coral y agravando la precaria situación de especies protegidas.En lo que refiere al sector de la pesca artesanal, en Jangamo están registrados 291 pescadores artesanales y 113 embarcaciones. Muchos de estos pescadores están organizados en tres Asociaciones, aunque es difícil cuantificar el número de mariscadoras—mujeres—que acuden diariamente a la Bahía, como medio principal de subsistencia, o van a pescar a los arrecifes para obtener el sustento del día, con medios muy precarios.
Contexto socio-económico y género
Las mujeres de las cuatro localidades del distrito (Madava, Paindane, Guinjata y Ligogo) tienen una situación socio-económica similar marcada por las precarias condiciones de vida y una economía familiar de subsistencia, dedicadas principalmente al marisqueo. Las mujeres de Madava, en particular, son quizás las que están en una situación socio-económica más difícil, no solo por su posición alejada de los mercadosen el Manglar del fondo de la Bahía o la falta de medios de transporte, sino lo porque carecen de lo más básico, como el acceso al agua potable y la electricidad, lo cual les impide comercializar sus productos en los principales mercados de las ciudades próximas de Maxixe e Inhambane.
La creación de una cooperativa que tuviera representación de las cuatro aldeas del distrito Madava, Paindane, Guinjata y Ligogo ayudaría a las mujeres a la adecuada valorización y comercialización de sus productos pesqueros.
El proyecto se desarrollará durante el período que va desde septiembre 2020 a septiembre 2021 e incluirá un primer ejercicio de identificación de necesidades concretas, ajustes presupuestarios, selección de beneficiarias, y planificación de actividades a través de la contraparte local Duna Lodge y de encuentros virtuales, y un segundo ejercicio de implementación del plan de acción que tendrá lugar en Mozambique.
2019 YEMAYÁ Sareak, apoyando el liderazgo de las mujeres de Senegal en el sector de la pesca
En el marco del programa Gipuzkoa Coopera del Departamento de Cultura y Cooperación, ASPEGI, en colaboración con Mujeres por África y Azti Tecnalia, ha puesto en marcha Yemayá Sareak, proyecto de cooperación que persigue fomentar el liderazgo y la participación activa de las mujeres en el sector de la pesca artesanal en Thiadore-Sur-Mer, Senegal.
El contexto en el que se sitúa el proyecto Yemayá Sareak - Las redes de Yemayá es el del sector pesquero senegalés, un sector organizado por un sistema de explotación familiar donde la división sexual del trabajo impide a las mujeres obtener autonomía financiera. Yayi Bayam Diouf, líder senegalesa, puso en marcha la asociación COFLEC de pesca para mujeres y jóvenes de una pequeña comunidad pesquera, Thiaroye-sur-Mer, en las afueras de Dakar, con el objetivo de fortalecer las capacidades y el poder social y económico de las mujeres en el sector pesquero, y de integrarlas en los procesos de planificación y decisión nacionales.
En la fase inicial de dicho proyecto, una delegación integrada por Nerea Ibáñez García, presidenta de ASPEGI, Marina Santurtun, especialista en el sector de la pesca en Azti Tecnalia (entidad que colabora con ASPEGI en este proyecto) y Marta Vila y Teresa Langle de la Fundación Mujeres por África, visitaron Senegal. El objetivo fue conocer de primera mano el contexto de las mujeres y poder realizar un diagnóstico en torno a los objetivos arriba descritos acerca del contexto del sector pesquero en la comunidad de Thiaroye sur Mer y la situación real de las mujeres de dicha comunidad. De ella se extrajeron como conclusinoes necesidades de materiales, formación y empoderamiento para las miembros de COFLEC con miras a sus proyectos de vida a través de sus iniciativas ligadas a la economía informal.
Se continuó con una segunda fase que consistió en la visita de una delegación de 4 mujeres miembros de COFLEC a Gipuzkoa los días 12-19 de noviembre. La visita se diseñó en base a las conclusiones de la fase de identificación, y tratándose de aprovechar la experiencia de agentes locales relacionados con la pesca artesanal, producción y comercialización de productos derivados y las cooperativas de nuestro territorio. Ésto permitió ofrecer a la delegación de COFLEC actividades de capacitación, formación e intercambio de experiencias con actores relevantes tales como Cofradías de pescadores y asociaciones de rederas de Hondarribia y Getaria, Obrador de conservas de pescado Maisor, instituto naútico-pesquero de Pasaia, asociación de empacadoras de Ondarroa, comida casera para llevar Maitte, Askora Catering, Sociedad gastronómica Klink, TAZEBAEZ y expertos en cooperativas y mercados de San Martin y La Bretxa.
Los aspectos que se han analizado a través del viaje y los encuentros Yemayá son los siguientes:
1º Eje SOCIO-CULTURAL: Contexto e interrelaciones entre diversos aspectos sociales (i.e. emigración, trata, dinámicas/roles de género, educación de niñas, aspectos intergeneracionales, bienestar comunitario, status familias de las mujeres, etc.) y el sector pesquero, la participación de las mujeres y la Asociación COFLEC/Centro de Formación.
2º Eje PROFESIONAL/EDUCACIONAL/LABORAL: La formación pesquera y el trabajo en el sector, en relación con otras áreas de formación/empleo de las mujeres, y con el bienestar y el desarrollo en general.
3º Eje FINANCIERA, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Beneficios económicos-manejo y distribución, productividad, redes de comercialización, sostenibilidad del centro/asociación, apoyos institucionales, estructura de la asociación y del centro, etc.
4º Eje TÉCNICA (SECTOR PESQUERO): Técnicas de manipulación y de pesca, maquinaria/instrumentos, tipo de productos, sostenibilidad del medio-ambiente, seguridad e higiene, salud, potencial de crecimiento de beneficios y de mayor profesionalización.
5º Eje COMUNICACIÓN:
Externa: en relación con las vías de comercialización y venta.
Interna e inter/intracomunitaria: en relación con la sensibilización en asuntos de motivación intergeneracional, género, prevención de la emigración ilegal y la trata, desarrollo y oportunidades, etc. que de algún modo contribuye al éxito del centro y la aceptación de las mujeres en el sector.
La tercera y última fase del proyecto, está teniendo lugar en Thiaroye-sur-Mer, en Senegal. En ella se están llevando a cabo actividades adicionales de sensibilización, capacitación y fortalecimiento para todas las mujeres miembro de COFLEC y de la comunidad de Thiaroye-sur-Mer. En un principio, la transferencia de conocimientos y experiencias adquiridas por la delegación que vino a Gipuzkoa, a las mujeres miembros de COFLEC. Además, coincidiendo con la celebración del día internacional de la mujer, el 8 de marzo de 2020, se han llevado diversas actividades de formación en violencia basada en género para 10 educadoras de COFLEC e igualmente acciones de sensibilización con la comunidad a través de dichas educadoras y de líderes religiosos locales. Están planificadas además la construcción y puesta en marcha de un horno de ahumado mejorado FTT-Thiaroye para la asociación, una formación de formadores en creación y funcionamiento de cooperativas y acceso a crédito en Senegal para 20 mujeres miembros de la asociacion, y la puesta en marcha de una pequeña unidad de crédito para al menos 3 mujeres que se dedican al transformado de pescado para su posterior comercialización. Estas actividades han quedado interrumpidas debido a la pandemia del COVID19 que tambien ha afectado Senegal. Se espera continuar con las mismas una vez finalice la crisis y terminar en un plazo de 2 meses.
A principios del año 2021, se han lanzado ya los microcréditos repartidos a diferente mujeres de Senegal para que puedan continuar formándose.
2018 Baratzetik Merkatura
En la primera quincena de octubre se ha desarrollado la fase experiencial y de vivencia del proyecto Baratzetik – Merkatura, donde cinco mujeres de Tanzania han conocido diferentes ideas de acceso al mercado que en la actualidad se están llevando a cabo desde el primer sector en Gipuzkoa, cara apoder dar un salto cualitativo en sus explotaciones.
El proyecto ideado y desarrollado por ASPEGI en colaboración con la Fundación Mujeres por Africa ha sido financiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa dentro de la iniciativa Gipuzkoa Coopera.
La Fundación Mujeres Por África es una entidad privada sin ánimo de lucro cuyo objetivo es contribuir al desarrollo del continente africano a través del apoyo y acompañamiento a sus mujeres, que constituyen su gran motor de progreso. Por ello, hace dos años puso en marcha el proyecto Voces Verdes para reconocer el trabajo de estas mujeres y para poner en marcha sus proyectos sostenibles, dado que Tanzania el cambio climático se hace cada vez más notorio. El resultado fue la puesta en marcha de 10 explotaciones agrícolas y de energía sostenible de la mano de diez mujeres líderes en la agricultura.
Baratzetik – Merkatura tenía un claro objetivo, la consolidación y progresión hacia la sostenibilidad económica de esos 10 proyectos. Cinco han sido las mujeres líderes que han venido a compartir y adquirir conocimiento: Leocadia Vedastus, Abiah Magembe, Esther Muffui, Magdalena Bukuku y Sophia Mlotek.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
You have declined cookies. This decision can be reversed.
You have allowed cookies to be placed on your computer. This decision can be reversed.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.