Mercedes Careaga Guisasola. Activista social. Adelantada a su época, contribuyó a mejorar la vida de los eibarreses mediante su iniciativa y participación en la Sociedad Femenina Eibarresa Goi Argi (1951), el Patronato Eibarrés de Beneficiencia Infantil y Obras Sociales (1964) y los Talleres Protegidos Cayetano Careaga para dar trabajo a las personas con discapacidad.
Fue educada por mujeres muy progresistas, entre las que figura Polonia Etxeberria (1865-1947), que educó a varias generaciones de mujeres eibarresas. Con la certeza de que su labor no estaba en la docencia, Mercedes abandona sus estudios de Magisterio e inicia otras actividades, como la de catequista, con dieciséis años. El 10 de Abril de 1932, se había inaugurado la asociación de Donostia Emakume Abertzale Batza, sección femenina del Partido Nacionalista Vasco en un mitin en el frontón Urumea, en el que Mercedes Careaga participó junto a Elvira Zipitria y José Antonio Aguirre. En 1936, la guerra le obliga a huir en un primer momento a Bilbao y de allí a Asturias, donde embarca con su familia. Su nave es interceptada por el buque “Almirante Cervera” y son obligados a regresar a Eibar. Como castigo, Mercedes limpia escuelas y debe presentarse ante la policía, hasta que es dispensada gracias a la labor social que realiza repartiendo ayuda alimenticia. Gracias a su iniciativa se elabora un censo nominal para el reparto de ayudas, los inicios de Cáritas, aún sin crear. Es importante recordar que de 1939 a 1951, durante doce largos años, fue imprescindible tener la Cartilla de Racionamiento para poder adquirir alimentos debido a la tremenda escasez provocada por la posguerra. Mercedes impulsa tómbolas benéficas, inaugura el 19 de marzo de 1951 un local para que las mujeres se asocien y organicen: la sociedad Goi Argi, que pasó a llamarse la Sociedad Femenina Eibarresa en 1975.
Careaga tenía grandes dotes de persuasión, contó con el apoyo del obispado, de la alcaldía, de empresas de Eibar y de aportaciones de la ciudadanía eibarresa. Consiguió la colaboración de muchas mujeres, de distintas clases sociales, que participaban de forma activa, sorteando toda clase de problemas y dificultades. También fue idea suya el Patronato Eibarrés de Beneficencia Infantil que funda en 1964, a raíz de la preocupación de un brote de poliomelitis infantil que requirió acondicionar un centro de rehabilitación para la infancia. Con el paso del tiempo, se convirtió en un centro de rehabilitación para obreros que carecían de asistencia médica. Participó en muchas otras obras sociales. En 1973 inicial el proyecto Talleres protegidos Cayetano Careaga, para dar trabajo a las personas con discapacidades, reivindicando así, para ellas, un lugar de valor y aportación a la sociedad. Buscó y encontró empresas que le ayudaran como GAC, Bascaran, Mendiguren y Zarraua, Servetta, Laster y Dej. Actualmente integrado en el grupo Gureak.
En definitiva, fue una mujer que buscó la forma de dar a cada persona un lugar, siendo un auténtico ejemplo de lo que significa actuar para lograr la integración social. Recibe en 1974 un homenaje organizado por el ayuntamiento y varias asociaciones en reconocimiento a su labor. Tenía 66 años. Fallece en su amada ciudad, Eibar, el 26 de febrero de 1997.
María Antonia Uzkudun Amunarriz, también conocida como "Txikita de Anoeta", nació en 1927 en Anoeta y falleció en Madrid en 2008. Fue una destacada pelotari, raquetista y deportista profesional vasca.
Desde una temprana edad, María Antonia mostró su habilidad para el deporte, comenzando a jugar pelota siendo apenas una niña, golpeando la pelota contra las paredes del ayuntamiento de Anoeta. Siempre llevaba consigo una pelota en el bolsillo. De trece hermanos, solo ella y su hermana Mónica se dedicaron profesionalmente a la pelota.
A los catorce años, en 1941, debutó en el frontón Tormes de Salamanca, aunque en sus inicios no tenía la edad legal para jugar profesionalmente, lo que resolvió de alguna manera. Conoció a su futuro esposo, José María Gil, en el frontón Madrid cuando ella tenía dieciocho años, con quien tuvo una hija llamada Carmen.
Reconocida como una de las mejores raquetistas del mundo, María Antonia compitió en frontones de Madrid, Cuba, México, Barcelona y Valencia. Durante su carrera, jugó en el frontón Madrid junto a otras destacadas mujeres como Gloria Agirre ("Txikita de Aizarna"), Eladia Altuna, Irura y Agustina de Otaola. En aquella época, los frontones en la capital eran numerosos, incluyendo el Barbieri, Iberia y el conocido frontón Madrid, ubicado entre la Puerta del Sol y el Congreso de los Diputados. Las apuestas movían grandes sumas de dinero, con entrenamientos por las mañanas y partidos profesionales por las tardes. María Antonia pasó de cobrar mil pesetas al mes a 500 pesetas por partido. A pesar de que la raqueta era un deporte bien visto para las mujeres en aquel entonces, María Antonia y sus compañeras destacaban, cuidando los hijos unas de otras durante los partidos.
A lo largo de su carrera, María Antonia fue admirada por su amabilidad y recibió numerosos premios y homenajes, siendo también invitada a entregar algunos de ellos. Se retiró del deporte a los cuarenta años y se estableció en Madrid. Su nieto, quien actualmente reside en Estados Unidos, conserva su colección de raquetas.
Además, María Antonia logró numerosos títulos y reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo campeonatos regionales y nacionales. También se destacaron sus emocionantes rivalidades deportivas y momentos memorables en el terreno de juego. Fuera del ámbito deportivo, María Antonia contribuyó al avance del deporte femenino, rompiendo barreras y siendo un modelo a seguir para generaciones posteriores de atletas. Su legado perdura hasta hoy, recordándola como una figura emblemática en la historia del deporte vasco y español.
Catalina de Erauso, también conocida como "La Monja Alférez," nació en San Sebastián, Guipúzcoa, el 10 de febrero de 1592, y falleció en Cotaxtla, cerca de Orizaba, Nueva España, alrededor de 1635 o 1650. Catalina es recordada como una figura legendaria debido a su vida aventurera y su espíritu indomable.
Desde temprana edad, Catalina mostró un carácter fuerte y rebelde. A los cuatro años, fue internada en el convento de las dominicanas y posteriormente trasladada al convento de San Bartolomé, conocido por sus estrictas normas de clausura. A pesar de los esfuerzos por amansar su espíritu, Catalina escapó del convento a los quince años, disfrazada de hombre, y se dirigió a Vitoria. Su travesía la llevó a comprender que la verdadera libertad solo era accesible para los hombres en esa época.
Tras su huida, Catalina embarcó hacia América y se alistó en el ejército bajo el nombre de Alonso Díaz y Ramírez de Guzmán. Participó en numerosas batallas, incluida la guerra contra los mapuches en Perú. Durante una de estas batallas, fue herida y su verdadera identidad fue descubierta. A pesar de esto, Catalina continuó su vida aventurera, regresando a España y siendo recibida por el rey Felipe IV y el papa Urbano VIII, quienes le permitieron vestir ropa masculina.
Catalina se adaptaba rápidamente a las circunstancias para sobrevivir y prosperar. Su falta de escrúpulos morales le permitió robar, engañar e incluso asesinar para salir adelante. Su vida estuvo marcada por múltiples encarcelamientos y peleas, muchas de ellas relacionadas con el juego y las deudas. Catalina era conocida por su valentía y por enfrentar a cualquiera que la desafiara.
A lo largo de su vida, Catalina prometió matrimonio a varias mujeres, pero nunca llegó a casarse, ya que su verdadero compromiso era consigo misma y su libertad. Se convirtió en un personaje novelesco, inspirando obras literarias y teatrales que narraban sus increíbles hazañas. Su autobiografía, "Historia de una Monja Alférez," publicada en 1625, es un testimonio de su vida singular y aventurera.
Catalina de Erauso murió sola, pero su leyenda perdura hasta hoy. Su vida y su espíritu indomable la han convertido en un referente para muchas generaciones, recordándola como una mujer que desafió las normas de su tiempo y vivió su vida al máximo, sin permitir que nadie dictara su destino.
Profesora de Euskera de AEK durante 25 años. De familia euskalduna, en su casa jamás se habló en otra lengua. El Euskera es una joya, el idioma más antiguo de Europa. Sus padres se lo dejaron bien claro:
“En Euskadi hay que hablar en Euskera”.
Sin embargo, Kontxa Laspiur acepta dejar testimonio de su vida en castellano. Porque ella sí sabe los dos idiomas y elige compartir sus vivencias en una entrevista en la que nos cuenta detalles de su vida.
Kontxa cuenta que España a Castilla le quitó el nombre. Después de la guerra, cuando lo quemaron todo, vinieron castellanos a construir las casas y se quedaron aquí. Franco prohibió hablar en euskera, fue una época difícil. Hubo muchos castigos, muchas injusticias. Su hermano Imanol tenía que ser llamado Manuel fuera de casa, hasta ese extremo estaba prohibida la expresión de un idioma. Sin embargo, el odio ha quedado atrás, hay que seguir adelante reivindicando de forma constructiva la memoria. Un ejemplo lo tenemos en la fuente de IbarKurutze, que fue llamada “la fuente de los cuatro caños” por mucho tiempo por gente que no hablaba euskera o no era de Eibar. Para los eibarreses hispanohablantes era y es “la fuente de Ibarrecruz”.
Kontxa tuvo seis hermanos y sólo han sobrevivido las dos mayores. A las chicas de ahora les diría que la moda que hay le parece indecente. Antes la moda era elegante, hoy en día, se lleva la ropa demasiado corta, rota, como unos pantalones con las rodillas al aire que vio el otro día. En el caserío se usaba ropa más nueva, todo arreglado y bien cosido. Además, comprueba en la vida diaria que la juventud ahora ha perdido el respeto por los mayores, y ella piensa que es una pena, que el respeto y la cortesía, deberían ser trabajados en casa: ceder el asiento en el autobús, por ejemplo. Entre tantos otros detalles.
Recuerda una anécdota de su infancia: “Al llegar a casa de la escuela, a las once y media, su ama le pidió que le llevara el bocadillo del hamarretako a su aita, tamborilero, al ayuntamiento porque hasta las dos no salía. Al llegar al edificio, en las escaleras que entonces eran de mármol, se encontró bajando un hombre, el capitán de los socialistas, Toribio Etxeberria, un hombre maravilloso, muy bueno. Hay un busto de él y todo. Le vi, y yo, sin perder el tiempo le pregunté: ¿dónde trabaja mi padre? Y él me respondió: ¿y quién es tu padre? (Ta zein da zure aita?) Aspiur. ¡Ahh! – me dijo- Sube por esas escaleras y encontrarás una puerta a la mano izquierda. Vete a la mano izquierda, a la derecha no. A la izquierda. Encontrarás otra puerta de cristal, abre aquello y a la izquierda, en la tercera taquilla encontrarás a tu padre. Fui, y allí no estaba el padre, pero en la taquilla le dejé el bocadillo. - Ha venido la niña-, pensó mi padre. Al llegar le comentó a mi madre: Desde luego, las chicas, ¡cuánto más listas que los chicos son!, ¿verdad?
Si hubiera sido un chico, hubiera andado buscando por donde estaba el padre, sin andar preguntando. Como era chica, al primero que vi le pregunté. Hoy también, tú vete en coche con un hombre, y en la misma revuelta siempre, por no preguntar”.
“El hombre es un egoísta y sigue siendo, ellos siempre tienen la verdad. Pues así. Tuve la mala suerte de quedarme joven viuda. Todos solíamos comer en la casa de la madre los domingos. A mi marido le dio un ataque, no había nada que hacer, pero él quería San Sebastián. Vestido de domingo y de estreno, le llevamos y murió en urgencias. ¡Qué sola me ha dejado! Mientras tanto, fuimos muy felices”.
“Los hombres tenían cada uno su sociedad, donde las mujeres no entraban. Nosotras estábamos siempre en casa. Mercedes Careaga trabajó mucho por la mujer, antes de crear la asociación Goi Argi ya daba muchas conferencias y nos lo enseñaba todo: buenos ejemplos, nos preparaba a las mujeres. Mi quinta hermana se apuntó la primera y luego me apunté yo. Era un lugar de reunión para las mujeres”.
Kontxa Laspiur, como andereño, tuvo muchos grupos: chicas y chicos, y les conoce a todos de cara, pero algunos nombres se le han olvidado. AEK se abre en los pisos bajos. Se empieza con un alumnado de 1.300 personas y 33 profesoras, enseñando gratis, dos horas. Enseñando al mismo grupo dos profesoras, una por hora, porque cada una tenía distinta manera de hablar y expresar. Enseguida el PNV puso una escuela al lado: HABE. Hubo desigualdades, porque a ellos les pagaba el gobierno. Tuvieron que empezar a cobrar para pagar a los profesores, la luz, el alquiler y algunas personas se pasaron al HABE. Llegaron a dar clases en la calle, frente al ayuntamiento. Recuerda una anécdota, cuando un día, se les acercó una mujer de ochenta años queriendo aprender castellano porque le habían dicho que, “de Madrid al cielo”. Ana, una alumna gallega, le explicó a la señora que no le hacía falta hablar castellano para ir al cielo, que desde Eibar, también se iba. También se va.
En la Korrika, cuando le hicieron el homenaje, cuando la gente gritaba “ko-rri-ka, ko-rri-ka”, ella gritaba “a-e-k, a-e-k”, reivindicando que fueron los primeros. Recuerda que Euskadi son siete provincias, que es importante tenerlo en cuenta. Ella, hablando siempre, en euskera, como le enseñaron en casa. Excepto hoy, y nos honra la excepción.
La entrevista, con sus risas y lágrimas, revela a una mujer luchadora, como la define Iñaki, el hijo de una amiga suya que también va a cumplir 100 años pronto y que se acerca a Kontxa para saludarle, y darle un beso. La madre de Iñaki y ella eran vecinas, las dos llamadas Kontxita, dos guerreras.
Detalles de cariño que esta mujer entrañable recoge, después de haber sembrado tanto, enseñando a los demás, euskera.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
You have declined cookies. This decision can be reversed.
You have allowed cookies to be placed on your computer. This decision can be reversed.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.