El 16 de noviembre del 2022 en el Parque Tecnológico Miramón se desarrolló con una asistencia de cerca de 85 personas en directo, hombres y mujeres, y más oyentes a través del canal YouTube en emisión Streaming, la novena edición del Foro ASPEGI bajo el tema "Hacia una gestión igualitaria y diversa” que fue presentado por la Presidenta de ASPEGI, Nerea Ibañez García, contando con la presencia de representantes de distintas entidades públicas y empresas relevantes del Territorio. Nerea Ibañez García, Presidenta de ASPEGI, asumió en nombre de la asociación la apertura del acto y estuvo de moderadora en el debate del FORO. Las personas asistentes provenían de distintos ámbitos sociales, empresariales y profesionales, lo que permite una identificación de los roles presentados con los ejercidos en otros ámbitos.
En todos nuestros Foros es clave la figura de la persona que contextualiza y modera el acto. Este año hemos podido contar con la experta en diversidad en las empresas Myrtha B. Casanova Mederos.
Myrtha B.Casanova Mederos es fundadora del Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad, que investiga y da apoyo en la implantación de una política estratégica de gestión de la diversidad en regiones y ciudades, así como en empresas e instituciones.
La mesa redonda estará formada por Lara Zubimendi Iraola, Directora de la oficina de PwC en San Sebastián y especialista en materia de precios de transferencia en el País Vasco, y Sara Jaurrieta Sainz, Directora de personas del GRUPO KATEALEGAIA.
Lara Zubimendi Iraola es licenciada en International Degree on Management por la Universidad de Navarra y cuenta con un Master en Asesoramiento Fiscal por el Instituto de Empresa (IE). En la actualidad es directora de la oficina de PwC en San Sebastián y especialista en materia de precios de transferencia en el País Vasco.
Sara Jaurrieta Sainz es licenciada en Derecho y en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad del País Vasco, EHU-UPV, y cuenta con un Postgrado en Administración Pública por la facultad de Derecho de EHU-UPV. Actualmente, es Directora de Personas en el GRUPO KATEALEGAIA.
Para empezar con el acto, nuestra presidenta Nerea Ibañez García dio la apertura al FORO, pasando la palabra a Myrtha B. Casanova. Myrtha comenzó presentándose a todos los asistentes a la sala, partiendo después con el tema de la Diversidad. Enfocó el tema de la diversidad entrando primero en el concepto de la palabra, es decir, explicándonos qué entendía ella como diversidad y mostrándonos que en efecto, todas las personas somos diversas por sí solas; dependiendo de nuestro origen, nuestro idioma, nuestro color de pelo, etc, no hay nadie igual. Después, quiso trasladar la diversidad a las empresas, donde nos afirmaba que había encuestas realizadas preguntándoles cómo sentían ellos la diversidad en sus empresas; la mayoría lo entendían como algo que había que apoyar y reinsertar, pero apenas había empresas que identificaban la diversidad como una estrategia de innovación dentro del organismo.
Y es que cuando un grupo es homogéneo la innovación es prácticamente inexistente, ya que no se da la oportunidad de que haya personas que puedan pensar o actuar de manera diferente. Por ello, Myrtha no deja de relacionar la diversidad con la innovación, dando multitud de ejemplos en los que refuerza su teoría.
Previa a la mesa redonda, pudimos ver a través del proyector un vídeo en el que aparecían las distintas autoridades dando su opinión acerca de la diversidad en la empresa: Elena Leiñena Mendizabal, María Ángeles Benítez Salas, Garbiñe Henry Moreno, Kepa Korta Murua y Pedro Esnaola Latasa respectivamente.
Después, pudimos disfrutar de la mesa redonda en la que participaron Lara Zubimendi Iraola, Sara Jaurrieta Sainz, Myrtha B. Casanova y nuestra presidenta Nerea Ibañez García. Para comenzar, se relató sobre todo las experiencias propias de Lara y Sara en sus empresas y los proyectos que impulsan ellas para que se dé la diversidad dentro de estas empresas. Además, se pudo hablar abiertamente en la diversidad de género y en las brechas que se podían ver en sectores como la Industria en el Territorio de Guipúzcoa.
Finalmente, llegó la ronda de preguntas en las que se hizo uso del QR para poder gestionar mejor las preguntas, colocando el QR en el centro de la pantalla y los asistentes pudieran hacer uso de este recurso. El acto finalizó con el cierre de Eider Mendoza Larrañaga, Diputada de Gobernanza y portavoz de la Diputación Foral de Gipuzkoa alabando a todas las colaboradoras por sus aportaciones y enseñanzas acerca de la diversidad y de cómo lo gestionan ellas tanto en el trabajo y en su vida personal.
Este año pudo celebrarse el posterior networking en el que se siguió debatiendo lo que las ponentes habían hablado. El aforo completo de este evento confirma el interés generado sobre la diversidad en la empresa y su importancia estratégica para seguir innovando nuestro tejido empresarial de Guipúzcoa.
El Foro, por su naturaleza, trabaja por incorporar cada edición elementos nuevos a la reflexión, elementos que desde distintos enfoques y perspectivas nos permitan reflexionar sobre nuestra realidad socio empresarial y nos conduzca a una sociedad más igualitaria. Así, si la VIII edición del Foro ASPEGI supuso dar un paso más e incorporar a más generaciones, en esta nueva edición ese nuevo ingrediente es la diversidad y el objetivo final contextualizar el valor la diversidad como valor estratégico de la empresa y su encaje/aportación en el camino hacia organizaciones efectivamente igualitarias.
Nos encontramos en un contexto en el que las empresas ya están empleando la diversidad, y lo hacen de formas muy distintas. La cuestión que se nos plantea es si ser diferente es positivo o negativo, ya que, cuando alguien es diferente, puede preguntarse si debería actuar como los demás, adaptarse a la mayoría y perder sus diferencias o, por el contrario, si debería mantenerse así. La conclusión a la que se llega es que la diversidad no es ni buena ni mala; será buena para las organizaciones siempre que la sepan gestionar y canalizarla bien.
Las estrategias de las empresas deben centrarse en el origen, permitiendo a las personas eliminar las barreras para que puedan integrarse plenamente en la organización, para a continuación crear el contexto para que desarrollen su comunidad de aspiración. Para ello hay diferentes estrategias, tanto en el inicio, que es tarea más del departamento de diversidad, como en las comunidades de aspiración, más ligadas al departamento de innovación.
Llegado este punto, nos podemos preguntar si ser mujer: ¿origen o aspiración?, ¿Ser mujer es diferente? Y hoy, ¿es una cuestión de origen o de aspiración? Tradicionalmente, se decía que la mujer tenía que tener cualidades femeninas, aunque también muchos hombres las tienen: por ejemplo, la sensibilidad, un atributo supuestamente femenino, con el que muchos hombres también cuentan. Además de ser mujer, origen, se tiene una personalidad, una experiencia vital, una educación, ya que cada uno es único y puede tener muchas identidades, aspiración. Es decir, las mujeres son diferentes de la misma manera que lo son los hombres. Todos somos únicos porque tenemos múltiples identidades y con ellas navegamos. Entonces, ¿si impulsamos la diversidad en nuestras organizaciones, estamos impulsando organizaciones más igualitarias?
Concluiríamos que ambos ingredientes deben ir de la mano, no presuponiendo que un reconocimiento de la diversidad en nuestras organizaciones conlleve, necesariamente, que éstas son igualitarias desde una perspectiva de género. De hecho, estudios realizados ya en 2015 enfocado en la diversidad de género en equipos de investigación y desarrollo, comprobó que las compañías con una mayor cantidad de mujeres tenían mayor probabilidad de generar productos innovadores en el mercado en un período de dos años.
Abordaremos, por consiguiente, la gestión de la diversidad, como enfoque e instrumento para corregir las desigualdades teniendo en cuenta la interrelación simultánea del género con otros factores como pueden ser la educación, la raza, la discapacidad, la edad, la orientación sexual, la identidad sexual, la configuración familiar, la lengua, la precariedad en el empleo, así como otras circunstancias personales o sociales. El enfoque interseccional permite superar la consideración de las mujeres como un sujeto de género y hace visibles las múltiples discriminaciones que mujeres o grupos de mujeres pueden enfrentar.
Todo esto nos hace, como siempre, reflexionar, acercar la mirada a nuestro entorno, a nuestras organizaciones, a nuestro Territorio y preguntarnos:
¿Necesitamos contar con organizaciones igualitarias para dar el paso a organizaciones diversas?, conociendo nuestras organizaciones ¿podemos abordarlo conjuntamente?
Abordar la diversidad en un entorno como Euskadi/Gipuzkoa, ¿qué aporta a las empresas?, ¿se contempla en la llamada “nueva organización empresarial”?
¿Las organizaciones diversas refuerzan la necesidad de una dirección con mayor presencia de mujeres?
Así, el IX Foro ASPEGI busca poner en valor la diversidad como valor estratégico de la empresa, con la seguridad de que cuando se elige conscientemente formar un equipo diverso, los beneficios son múltiples. Porque los equipos homogéneos suelen caer en el error del pensamiento de grupo, porque toman decisiones subconscientes de menor calidad para conformar su opinión a lo que creen es el consenso del grupo. En cambio, un equipo diverso suele ser más creativo e innovador. Y sin olvidar que, necesariamente, la gestión de la diversidad en la organización debería trabajarse como enfoque e instrumento para abordar las desigualdades que en la misma existan, teniendo en cuenta para ello, la interrelación simultánea del género con otros factores de diferencia y/o discriminación.
En todos nuestros Foros es clave la figura de la persona que contextualiza y modera el acto. Este año contamos para ello con Myrtha B. Casanova Mederos.
Myrtha B.CasanovaMederos es fundadora del Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad, que investiga y da apoyo en la implantación de una política estratégica de gestión de la diversidad en regiones y ciudades, así como en empresas e instituciones. Desarrolló los Diversitu Charters para la DGV, creados para fomentar políticas de igualdad, antidiscriminación y gestión de la diversidad en los estados miembros de la Unión Europea y está considerada Diversity Pioneer, por Diversity Journal y Diversity Legend, por la Federación de Profesionales en Estados Unidos. Además, Myrtha es fundadora de Artistas Diversos, plataforma que impulsa el talento de artistas con discapacidad fomentando su inclusión.
La mesa redonda estará formada por Lara Zubimendi Iraola, Directora de la oficina de PwC en San Sebastián y especialista en materia de precios de transferencia en el País Vasco y Sara Jaurrieta Sainz, Directora de personas del GRUPO KATEALEGAIA.
Lara Zubimendi Iraola es licenciada en International Degree on Management por la Universidad de Navarra y cuenta con un Master en Asesoramiento Fiscal por el Instituto de Empresa (IE). En la actualidad es directora de la oficina de PwC en San Sebastián y especialista en materia de precios de transferencia en el País Vasco. Se incorporó a PwC en 2006 en la oficina de Madrid desde donde trabajó con grandes multinacionales en proyectos muy diversos en materia de precios de transferencia. Posteriormente, estuvo 2 años en la oficina de PwC de Londres, enfocada en el asesoramiento en el sector financiero, y en 2015 se incorporó a la oficina de San Sebastián, liderando la práctica de precios de transferencia en el País Vasco y Navarra.
Sara Jaurrieta Sainz es licenciada en Derecho y en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad del País Vasco, EHU-UPV, y cuenta con un Postgrado en Administración Pública por la facultad de Derecho de EHU-UPV. Actualmente, es Directora de Personas en el GRUPO KATEALEGAIA. Es una empresa de Economía Social y su misión consiste en generar y mantener empleo de calidad para personas en riesgo de exclusión sociolaboral. Dicha empresa trabaja en el mundo de la subcontratación Industrial de procesos productivos de Empresas de Gipuzkoa (CAF, Indar, Orona, Irizar,..). Además de coordinar a su departamento constituido por 7 personas, también trabaja para colectivos especiales. Políticas destacadas implantadas: Implantación de Comité de Igualdad y desarrollo de acciones,.Certificación en diversidad. Acciones: protocolo de selección, plan de acogida, lenguaje inclusivo, acciones para disminuir la brecha digital, uso de lenguaje igualitario.
DATOS
- Lugar: Parque Tecnológico de Donostia, Miramón, Edificio Central, salas 11-12. Se podrá seguir también en Streaming a través de nuestro canal de Youtube.
- Fecha: 16 noviembre, Miércoles
- Horario: 18.30h - 20:30h
PATROCINADORES
COLABORADORES
¡Hazte socia!
Descubre los beneficios de asociarse a ASPEGI.
Entidades Colaboradoras
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
You have declined cookies. This decision can be reversed.
You have allowed cookies to be placed on your computer. This decision can be reversed.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.