Jone es una emprendedora mexicana fundadora del primer estudio del País Vasco dedicado exclusivamente a los piercings de oreja para mujeres.
Mi trayectoria empieza cuando con 20 años decido dejar mi México natal para venir a Madrid en dónde paso los primeros años estudiando diseño gráfico. Siendo nieta de un papelero guipuzcoano, la curiosidad por conocer mis raíces me trajo de ahí al País Vasco. Aquí descubrí una calidad de vida sin igual pero mi curiosidad innata y mi espíritu aventurero pronto me llevaron a hasta Londres, en dónde pasé una temporada en donde continué formándome y trabajando. Fue entonces cuando descubrí el mundo del emprendimiento y empecé a idear mis primeros proyectos, pero la crisis del 2008 me obligó a hacer las maletas y abandonar el Reino Unido en busca de trabajo y una vida más estable. Volví de nuevo a Donosti y acepté un puesto de marketing en una filial americana en dónde estuve trabajando durante años hasta que, con la llegada mi primera hija, pedí una excedencia que me permitió volver a mis proyectos de emprendimiento. Al terminar esta etapa volví a mi trabajo anterior pero mi inquietud de emprender se había vuelto más intensa, así que con el nacimiento de mi segunda hija un par de años más tarde, me despedí de aquella oficina y centré mis esfuerzos en montar mi propio negocio. Lo que surgió fue un estudio de diseño freelance y una tienda online en donde vendía mi propia línea de productos de papelería, Casa Xaviera. Todo iba sobre ruedas hasta que con la llegada de la pandemia todo se vino abajo: mis clientes cerraron sus negocios y la gente dejó de gastar en caprichos para hacer acopio de papel de baño. Una vez más me vi obligada a empezar de cero, pero esta vez tenía una idea de negocio sólida, más años, más experiencia y una idea muy clara de lo que quería crear: un espacio en el que albergar la expresión corporal a través del diseño y la moda en donde celebrar a todas las mujeres. Así nació Musa Studio, que abrió sus puertas en diciembre del 2021, casi 2 años después de la fatídica llegada del Covid a este país.
¿Cuál es el objetivo de MUSA Donostia? ¿De dónde viene el nombre?
El objetivo principal de este proyecto es romper con el concepto tradicional que se adjudica al sector del piercing y el tatuaje. MUSA Studio es un oasis de femineidad y luz. Un espacio en el que decorar la piel a través de joyería minimalista que pasa a ser un accesorio más de un “look” y no una declaración de sentimientos antisistema o inconformidad y rebeldía social. El nombre del estudio es un homenaje a todas las mujeres que me han inspirado a ser valiente, a quererme mucho y a nunca disculparme por ser como soy. Las primeras son las mujeres de mi familia, sobre todo mis hijas, pero también es un homenaje a todas y cada una de las mujeres que han pasado por el estudio. Todas ellas serán siempre mis Musas.
¿A quién va principalmente dirigido?
MUSA Studio sirve a un mercado principalmente de mujeres. En mi opinión, creo que hemos sido ignoradas por la mayor parte del sector durante muchísimo tiempo y por eso he creado un espacio pensado especialmente para nosotras.
¿Cómo enfocas el proyecto?
Uno de los pilares fundamentales de mi proyecto es crear una experiencia positiva y abierta en dónde mis Musas se sientan siempre bienvenidas y seguras. Creo que es importantísimo dedicar el tiempo necesario para aclarar todas las dudas que puedan surgir respecto al proceso, las diferentes opciones que hay, explicar los cuidados posteriores y sobre todo, dar un servicio post-piercing con atención personalizada y de calidad. La misión es que todas mis Musas descubran lo valientes que son. Que los piercings que se llevan sean un recordatorio diario de esto y que el broche de oro de la experiencia sea un chute de autoestima.
¿Qué diferencia a tu estudio de los demás?
A parte de tener una estética ultra femenina y un branding muy cuidado que ha conectado con el público, creo que la diferencia fundamental está en haber llevado el estudio hacia el ámbito de los centros de estética y ofrecer servicios diferentes como la Atención Post-Piercing y las Piercing Parties.
¿Por qué decidiste emprender? ¿Por qué un centro de piercings?
A pesar de haber trabajado un montón de años por cuenta ajena, siempre he tenido la inquietud de emprender. Es algo que me ha interesado siempre pero no fue hasta hace relativamente poco que di con esta idea de negocio. Tenía claro que quería tener un espacio físico y estar en contacto con la gente. Soy una persona muy creativa y me parece que el sector del piercing de oreja tiene mucha cancha en donde poder innovar y hacer cosas diferentes - además, por supuesto, de que me gusta mucho.
¿Cómo te ves en un futuro? ¿Te gustaría abrir más centros?
El estudio abrió sus puertas hace poco mas de 3 meses así que hablar de grandes planes para el futuro es un poco prematuro. Ahora mismo tengo como objetivo a corto plazo incorporar el tatuaje handpoked (es decir, el tatuaje que se hace sin máquina, de forma manual) a los servicios del estudio. El objetivo a medio plazo es conseguir un crecimiento constante y consolidar el estudio como referente en el País Vasco. La idea de abrir más centros no es algo que me haya marcado cómo parte de este plan de crecimiento controlado, aunque si en el futuro la demanda es suficiente y el proyecto goza de buena salud por supuesto que contemplaría la opción. De momento, la misión de Musa Studio es ser el espacio acogedor y seguro de referencia en dónde todas las personas se sientan siempre bienvenidas a descubrir su estilo y expresar su personalidad, y para lograr esto hace falta mucho trabajo bien hecho y mucho mucho cariño.
Correo electrónico:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estás ante una página en blanco, intentando redactar un discurso. ¿Cómo debo dirigirme? ¿Estimados compañeros? o ¿Estimados compañeros y compañeras? Sabes que tu mensaje irá destinado a mujeres y hombres, pero finalmente decides hacer uso de la fórmula masculina. Porque compañeros y compañeras te suena redundante. Te suena ¿verdad?.
Situaciones similares se repiten cada día en todos los campos de la vida; pero sobre todo, en el ámbito laboral y empresarial. El lenguaje refleja nuestra realidad; influye en nuestra manera de ver el mundo y en la manera en la que las personas nos vemos reflejadas en la sociedad. Nuestra lengua sigue anclada en el pasado; un lenguaje sexista estrechamente relacionado con una estructura social que subordina a la mujer.
Pero la lengua es una herramienta muy poderosa y hoy tenemos la oportunidad de cambiar nuestro lenguaje para cambiar nuestro concepto de ver y vivir en el mundo. El lenguaje es una excelente herramienta de igualdad.
Una de las principales características de nuestra lengua es su capacidad de cambiar. Nuestra lengua no es estática; todo lo contrario. Crece y se transforma. El lenguaje cambia porque la realidad se transforma.
Y hoy tenemos la oportunidad de cambiar nuestro lenguaje para progresar hacia una realidad donde se visibilice y visualice a la mujer; una realidad donde las mujeres y hombres gocen de las mismas oportunidades y derechos en el ámbito laboral, económico y social. Y para lograrlo, es fundamental hacer uso de un lenguaje libre de prejuicios y estereotipos; un lenguaje inclusivo y no sexista, respetuoso con las personas. Un lenguaje con el que todas las personas se sientan identificadas.
A continuación, presentamos una guía para hacer uso de un lenguaje inclusivo y no sexista en el entorno laboral, económico y empresarial.
• Usaremos los dos géneros gramaticales: nombraremos los sustantivos referidos a mujeres y hombres de manera igualitaria. Por ejemplo: sustituiremos los compañeros por los compañeros y las compañeras.
• Usaremos nombres colectivos genéricos. Por ejemplo, en lugar de decir el ciudadano, lo sustituiremos por la ciudadanía.O en su lugar emplearemos otras estrategias lingüísticas. Por ejemplo, los trabajadores por las personas trabajadoras.
• Prestaremos atención a los artículos masculinos delante de un género. Por ejemplo: sustituiremos los especialistas por cada especialista.
• Usaremos la forma impersonal: sustituiremos los ganadores recibirán un premio por se entregará un premio a las personas ganadoras.
• Corregiremos el enfoque androcentrista de ciertas expresiones. Por ejemplo: en lugar de decir Javier, el jefe y su secretaria, Ana, lo sustituiremos por Javier, el jefe, y Ana, la secretaria.
Al fin y al cabo, somos lo que comunicamos, así que comuniquemos con perspectiva de género para progresar a una sociedad igualitaria, justa y sostenible.
Si hablamos de hombres emprendedores seguramente seguramente nos vengan a la mente nombres como Steve Jobs, Jeff Bezos, Mark Zuckenberg... Pero, ¿Y si te dijera que me citaras nombres de mujeres emprendedoras?
Poco a poco las mujeres ganamos protagonismo en la puesta en marcha de nuevos negocios; el deseo de montar un proyecto empresarial y asumir los desafíos que surjan del mismo cuenta cada vez con más mujeres, a pesar de que la crisis del Covid-19 haya impactado negativamente en la tasa de emprendimiento de mujeres. Así lo refleja el último Informe de Emprendimiento de Mujeres, elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España con datos de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y en colaboración con Coca-Cola, dentro del marco GIRA Mujeres.
España se sitúa a la cabeza de Europa en el emprendimiento de mujeres; pero la cifra sigue siendo muy baja. El informe señala que, en el año 2019-2020, la tasa de emprendimiento de mujeres se situó en el 3,9% frente al 4,4% de los hombres. En nuestro territorio la situación es similar; en el País Vasco, son el 5% las mujeres que han apostado por montar su propia empresa, frente al 5,5% de los hombres.
Las mujeres participan en menor medida que los hombres en las diferentes fases del proceso emprendedor; el emprendimiento potencial, representado por el porcentaje de población con intención de emprender, las mujeres representan el 6,1% frente al 6,8% de los hombres. La cifra baja en el emprendimiento nuevo (negocios de hasta 3,5 años), las mujeres representan el %5 frente al 5,5% de los hombres. Sin embargo, la cifra crece en el emprendimiento consolidado (negocios con más de 3,5) en mujeres, con un 6,1% frente al 5,6% de los hombres. Y la tasa de abandono es superior en ellas, con un 1% frente al 0,7% de ellos.
Según indica el informe, detrás de estas cifras se esconde, sobre todo, el miedo al fracaso. Ellas aseguran tener los conocimientos y las habilidades necesarias para emprender, pero el miedo al fracaso y la percepción de pocas oportunidades de financiación, las sitúa un peldaño por detrás en la puesta en marcha de proyectos.
Las emprendedoras nuevas destacan notablemente en cuanto al miedo al fracaso como obstáculo para emprender: aglutinan el menor porcentaje con 48%. Manifiestan en menor grado el miedo al fracaso en comparación con las mujeres en negocios potenciales y consolidados; lo cual es un dato alentador para las mujeres que se plantean crear un negocio en un futuro próximo.
Hoy nos situamos por encima de la media europea, pero seguimos lejos de la igualdad plena. Por eso, hoy más que nunca, es preciso definir un nuevo perfil de la persona emprendedora así como un nuevo ecosistema de emprendimiento, donde mujeres y hombres gocen de los mismos derechos y mismas oportunidades. Y para lograrlo, es necesario visualizar la figura de la mujer emprendedora así como visibilizar su contribución al desarrollo de nuestra economía y nuestra sociedad. Porque sólo así lograremos derribar la barrera de género y progresar hacia un ecosistema de emprendimiento más igualitario.
Desde niña en mi Donostia natal, me gustaba ordenar y organizar todas mis cosas y dar nombre a cada una. Ya por entonces me dedicaba a ordenar mis cuadernos, mis libros... para que fueran fácilmente localizables y organizados. Gracias a la biología disfruté de bucear en todo lo que nos dan los seres vivos, la tierra y todo lo que en ella se mueve. Unos años de mucho aprendizaje a nivel personal y académico. Al terminar acabé en una preciosa isla, la Isla de Man, viviendo la experiencia de mi primer trabajo remunerado.
Una vez de vuelta en casa, empezó mi camino hacia el orden y el mundo de los procesos. Después de más de 15 años trabajando por cuenta ajena, en 2016 abrí las puertas de mi primer proyecto Hika Aholkularitza. Desde el principio mi objetivo era acompañar a las empresas a aprender lo que necesitan para avanzar en sus negocios desde el cariño y la cercanía. La gestión por procesos conscientes.
2. ¿Qué ofrece Laura Céspedes?
Te acompaño a ordenar tu negocio y te enseño a optimizar tus procesos para que sientas la libertad que te da dejar en manos de otra persona eso en lo que tú no das valor a tu negocio. Te enseño a que lo hagas fácil, sencillo y que no me necesites siempre. No te pierdas en tareas que te llevan tanto tiempo que te quitan la vida. Si buscas una manera de ser más eficiente, estás en el lugar apropiado ya que mi objetivo es encontrar la forma más efectiva de ordenar y organizar tu negocio para que puedas ser más eficiente.
Como consultora de procesos, puedo acompañarte a encontrar la forma más efectiva de ordenar y simplificar tu negocio de una forma consciente.
3. ¿A quién recomiendas tu servicio?
Si te ves en la situación de que has decidido delegar las redes sociales ya que te quitan mucho tiempo, contratas a la community manager y te encuentras con que no sabes por dónde empezar a explicarle lo qué tiene que hacer. O quieres delegar tu facturación y no tienes ni idea de como hacerlo, me necesitas. Te puedo ayudar a poner foco en tus propósitos, tus estrategias y acciones para ordenar tus procesos y estar preparada para delegar; para que tengas tiempo para ti y para tus cosas. Este es el momento de disipar las nubes que tapan el objetivo de tu negocio y lograr la claridad organizativa y empresarial.
4. ¿Cómo llevas a cabo el proceso?
El primer paso será conocer tu proyecto en profundidad y tener claro hacia dónde quieres ir. A partir de aquí, empezaremos una mentoría o acompañamiento personalizado, para trabajar según tus necesidades.
5. Cuéntanos más sobre tí.
Soy profesora del Basque Culinary Center desde hace 9 años y enseño a los futuros gestores del sector a gestionar sus procesos. He trabajado en empresas de los sectores más diversos: agroalimentarias, inyección de plástico, industria naval, industria de frío, sector turístico, hostelería...
Creo en la sororidad, el apoyo y el aprendizaje entre mujeres y de esta pasión nace Femsare. Una bonita red para acompañar a las mujeres a brillar juntas.
No puedo olvidarme del networking, gran acompañante de las mujeres emprendedoras y empresarias para conocerse y compartirse. Y por último, todo aquello que está relacionado con el desarrollo personal tan importante para el desarrollo empresarial.
Certificada en la Escuela de organización industrial en la gestión por procesos y como Coach con técnicas relacionadas con la programación neurolingüística con el Instituto de potencial humano y configuraciones sistémicas con DSH.
Tiralíneas es una empresa dedicada al inbound marketing, el desarrollo web, la estrategia digital y las integraciones con automatizaciones. Ayudamos a las empresas a conseguir sus objetivos en el mundo online; ya sea tener una web corporativa, realizar una integración de su ERP con HubSpot o una estrategia de marketing digital.
¿Por qué decidiste crear tu propia empresa?
Tras años trabajando en agencias de comunicación por cuenta ajena, vi una necesidad en el mercado. Los proyectos no se trataban de manera global con una estrategia pensada, sino que lo habitual era hacer acciones de comunicación puntuales y de forma aislada.
Fue el momento de unir esa necesidad con mi pasión por la comunicación y el diseño. Junto con mi pareja y socio, Jaime Moro, fundamos Tiralíneas hace ya más de 10 años.
¿Cómo ha evolucionado la empresa en este tiempo?
El cambio es brutal. El mundo digital cambia constantemente lo que te obliga a estar constantemente actualizándote y a raíz de la pandemia y el teletrabajo, más todavía.
Lo que comenzó como un estudio formado por 2 personas para dar soluciones web a pequeños negocios locales se ha convertido en una empresa de 12 personas con proyectos internacionales. Pero no olvidamos cómo y dónde comenzamos.
Tenemos clientes que mantenemos desde nuestros inicios y no perdemos de vista el objetivo inicial: ayudar a los clientes a conseguir sus objetivos en materia digital.
¿Qué os diferencia de la competencia?
Lo que nos diferencia de otros es que nosotros pensamos de manera global. Escuchamos las necesidades de los clientes y junto a ellos elaboramos un plan realista, sin grandes palabros, para lograr sus objetivos en un tiempo realista.
Además, tratamos de que en un mundo tan hiperconectado y globalizado, la tecnología no sea tan fría e inaccesible. Procuramos poner corazón en lo que hacemos y no perder nunca de vista el factor humano. Al final, trabajamos por y para las personas. De esta idea surgió uno de nuestros lemas: Corazón digital.
¿Cuál es la perspectiva de futuro de Tiralíneas?
Seguir trabajando, creciendo y aprendiendo. Formarnos constantemente y cuidar a los clientes y sus proyectos para no perder la ilusión. Al final, si no hay pasión e ilusión en lo que haces, eso se percibe.
También cuidar al equipo de trabajo porque eso se traduce en mejores ideas y profesionales con ganas de transmitir esa ilusión a los demás.
En definitiva, poder seguir trabajando en lo que nos gusta durante mucho tiempo.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
You have declined cookies. This decision can be reversed.
You have allowed cookies to be placed on your computer. This decision can be reversed.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.