Cuéntanos un poco de ti. ¿Cómo comenzó tu proyecto?
Soy veterinaria y quería serlo desde pequeña, es totalmente vocacional. Pero el mundo de la clínica de pequeños animales es muy duro, y muy poco valorado. Urgencias, trabajos de fin de semana, preocupaciones, responsabilidad, presiones de los dueños, sueldos bajos...
Hace mucho tiempo que me gustó el mundo de la rehabilitación y fisioterapia animal, fui formándome pero donde estaba contratada no se veía "bien" que yo gastara mi tiempo en eso y sólo encontraba obstáculos. Aunque no se negaban a que realizara esos servicios, recibia poca ayuda. Así que, después de 11 años trabajando, decidí dar el paso. Vi claramente dónde quería estar y que si seguía el mismo camino nunca llegaría.
¿En qué consiste?
He inaugurado un centro de rehabilitación y fisioterapia para perros y gatos, una alternativa a la medicina clásica y un servicio complementario. Los clientes están encantados, me dicen muy a menudo que echaban de menos algo así. Otros, sin embargo, aún reciben con sorpresa la noticia de este servicio.
¿Qué ofrecéis?
Ofrecemos un servicio de rehabilitación y fisioterapia veterinaria. Nuestro objetivo consiste en devolver al animal las máximas capacidades locomotoras posibles y mejorar su calidad de vida. Menos dolor, más y mejor vida. Podéis consultar los servicios que mejor puedan adaptarse a vuestros animales en nuestra página web.
¿Por qué decidiste emprender y volverías a hacerlo?
Dejé un trabajo fijo y me dediqué al mío. Me puse en contacto con Lanbide y allí me dieron las recomendaciones para dar los primeros pasos. Llevo un año con el proyecto y estoy hasta arriba de trabajo. Siempre pienso que tuve que empezar esto antes, "Gipuzkoa es muy pequeño y no vas a tener clientes suficientes, eso es sólo para las grandes ciudades" o comentarios como "la gente no va a gastar dinero en eso" me echaron atrás. ¡Y les hice demasiado caso! Si lo hubiera sabido... Me faltaba saber dónde debía poner el foco y alejarme de esos comentarios.
¿Qué consejo le darías a las futuras emprendedoras?
Mi recomendación a las que dudan: imagínate cómo te gustaría estar de aquí a un año y emprende paso a paso, pide ayuda. A mí me ayudó mucho contactar con los que antes han hecho algo parecido en otra parte y saber que se sienten contentos y realizadísimos con su proyecto, aún más.
Cuéntanos un poco de ti. ¿Cómo comenzó tu proyecto?
Desde que estudié Educación Social y Pedagogía he trabajado en proyectos relacionados con las familias y la infancia. Los últimos años trabajé en el ámbito de la intervención familiar para un ayuntamiento. En 2015, cuando fui madre se dio el punto de inflexión y sentí claramente que quería dar un salto en mi profesión.
¿En qué consiste?
Apoyo a mujeres y familias en el proceso de embarazo, postparto y crianza. Esta época puede ser emocionalmente y psicológicamente muy intensa, compleja... Muchas mujeres se sienten desamparadas, sin tener con quién compartir sus dudas y dificultades. Por lo tanto, ofrezco grupos de crecimiento para ofrecer a estas mujeres y familias el cuidado y acompañamiento que necesitan, así como sesiones de asesoramiento en consulta privada.
¿Por qué decidiste emprender y volverías a hacerlo?
Escuchando los testimonios y vivencias de las madres que me rodeaban y las vivencias vividas durante mi proceso de embarazo y postparto sentí claramente que quería dedicarme a este campo porque había una gran necesidad social.
¿Qué ofreces?
Como he dicho, me pongo al lado de las madres, las escucho y les ofrezco la información, el asesoramiento... que necesitan. También les enseño a masajear a los niños, porque esto es muy importante para ayudarles a canalizar las primeras tensiones que puedan tener los niños, los dolores abdominales... En la consulta privada canalizo temas o situaciones más delicados con las familias: lactancia, sueño del niño, control de esfínteres, adaptaciones escolares... canalizamos los diferentes retos y dificultades que viven las familias.
¿Cuáles son los beneficios de tu proyecto?
Esto supone grandes beneficios a nivel social, ya que realizamos una gran labor preventiva. Cuidar desde el principio las dificultades que tienen las familias significa canalizarlas de inmediato, por lo que no se complican más. En consecuencia, no van a necesitar más recursos en el futuro y se agilizan las matronas, pediatras, escuelas, servicios sociales... porque no van a suponer más trabajo a diferentes instituciones o profesionales. La clave está en la prevención. Mejora la calidad de vida de estas personas, ya que una vez realizado el proceso vivirán con mayor grado de satisfacción.
¿Qué consejo le darías a las futuras emprendedoras?
Que oigan la voz que tienen dentro. ¿Cuál es su verdadera pasión? ¿Qué tienes tú que aportar al mundo? Es muy importante que el proyecto de emprendizaje esté relacionado con la propia pasión y propuesta, porque así tendrá una fuerza enorme. ¡¡Adelante!!
Hola, soy María Jaka, diseñadora interna. Hace pocos meses emprendí la aventura de abrir mi estudio. El estudio físico está ubicado en Bergara, pero los proyectos se extienden tanto a Gipuzkoa como al País Vasco. Además de diseñadora, me gusta mucho la música, también pasear por la orilla del mar, y si es con un café con leche, ¡mejor!
¿Cómo comenzó tu proyecto?
Desde pequeña me gustaba sentarme delante de un papel blanco y jugar con el lápiz en la mano, las formas y los colores. Por otro lado, íbamos con la familia a la costa los fines de semana y me di cuenta que el mar también estaba en movimiento en todo momento; mareas arriba, mareas abajo, cambiando totalmente el paisaje y el color. Tenía claro que yo también quería de alguna manera transformar el espacio. Estudié el grado de diseño de interiores y me puse a trabajar en un estudio. El año pasado conocí a Emekin y allí estudiaron la idea de negocio que tenía en mi cabeza y me ayudaron a hacerla realidad.
¿En qué consiste?
Consiste en analizar las necesidades funcionales y emocionales de la clientela y adaptarla al espacio actual. Las personas buscan un lugar donde poder vivir cómodamente, y este concepto es subjetivo para cada individuo. Por tanto, aquí entra el diseño interior, que analiza, planifica y ejecuta todos esos detalles o cambios para que cada persona se sienta cómoda con su espacio personal.
La adaptación del medio ambiente al nuestro es una necesidad que llevamos con naturalidad, y como cada ser humano es único y tiene diferentes conceptos de belleza y confort, es necesario que se place su esencia en los espacios.
¿Por qué decidiste emprender y volverías a hacerlo?
Diría que es algo que tengo dentro ser emprendedora. Mi trabajo tampoco es recurrente, vienen nuevos proyectos y retos y no sabes cuál va a ser el siguiente. Lo de emprender también lo tomé como si fuera un proyecto nuevo. Hice un plan de viabilidad y di un paso adelante. Me encanta mi trabajo y no me veo en ningún otro sitio.
Ahora me busco al principio de esta aventura y diría que sí, que lo volvería a hacer. El viaje es largo y todavía tengo mucho que aprender pero poco a poco la experiencia me va a dar herramientas. Yo creo que lo más importante es que me guste el trabajo y en mi caso siento pasión al proyectarlo.
¿Qué ofreces?
Ofrezco varios servicios: reformas integrales de viviendas, parciales, acero y decoración. También los espacios más comerciales: cafeterías, tiendas, oficinas, escaparates, intervenciones transitorias... Por último, proyectos 3D para nuevas promociones de vivienda y home staging. Todos ellos adaptados a cada cliente como se ha mencionado anteriormente.
¿Cuáles son los beneficios de tu proyecto?
Hacer una reforma es un proceso largo y a veces puede ser laborioso. Le doy mucha importancia a la proyección; Analizo todos los detalles hasta que el proyecto esté muy definido. De este modo, la ejecución es más fácil y evitamos de alguna manera los errores.
¿Qué consejo le darías a futuras emprendedoras?
Les diría que creyeran en su negocio, que se esfuerzen y sobre todo que tuvieran pasión.
Soy Vanessa Fernández Fernández, tengo 42 años y soy de Orio, pero vivo en Aia. Empecé con 19 años a trabajar como peluquera, desde pequeñita me gustaba mucho peinar y cortar el pelo a las muñecas, le decía a mi madre que de mayor quería ser peluquera y así empecé, hice un año en una peluquería de San Sebastián y al año me entere que en una peluquería de Orio necesitaban peluquera y hasta día de hoy sigo en la Peluquería Ana Belén de Orio que empecé con 20 años. Me gusta mucho tratar con las personas, escucharlas...llevo de peluquera 23 años y como emprendedora llevo 4 meses.
¿Cómo comenzó tu proyecto?
A mediados del año pasado la que era entonces nuestra jefa, nos dijo que se jubilaba, nos comentó que le daría mucha pena que se cerrara y nos ofreció a mi compañera y a mí para que siguiéramos con la peluquería, nos costó mucho tomar la decisión, pero después de pensarlo mucho decidí lanzarme y coger la peluquería.
¿En qué consiste?
Es una peluquería mista, mujeres, hombres, niños...trabajamos para intentar asesorar de la mejor manera a los clientes y que se sientan a gusto, tenemos productos para todo tipo de cabellos, cada vez hay más productos veganos que gustan mucho y nos vamos enfocando hacia ello.
¿Cuáles son los beneficios de tu proyecto?
La confianza y empatía hacia el cliente es muy importante y yo creo que nuestro equipo de trabajo hace que todo esto pueda seguir hacia adelante.
¿Qué ofreces?
Un sitio en el que el cliente se sienta a gusto, que se sienta como en casa el rato que tienen que estar, creo que es un momento de relax y de tranquilidad, el charlar y que te cuenten sus cosas es muy favorecedor.
¿Por qué decidiste emprender?
Pensé que era buena oportunidad, era una peluquería que llevaba muchos años en marcha, había clientela y nos conocían y eso a la clientela le gusto. Me costó mucho el decidirme y la familia me animo mucho. Llevo 4 meses y estoy aprendiendo mucho y sentirme más valorada.
¿Qué consejo le darías a futuras emprendedoras?
Que a por todas, yo no me hubiera imaginado estar donde estoy, pero es una sensación muy buena, aunque a veces sea como una montaña rusa, como la vida misma, que se luche por los sueños y nunca rendirse.
Soy Rosa Maria Silvestre Delgado, tengo 50 años y soy de Beasain. A mediados de noviembre abrí en Beasain una zapatería. A finales de Agosto ví un cartel de cierre por jubilación en la zapatería dónde ahora estoy. Empecé a darle vueltas a la cabeza y a plantearme abrir yo el establecimiento. En poco menos de 3 semanas, otras dos zapaterías del pueblo colocaron el cartel de cierre por jubilación (las regentaba la misma persona). Fué entonces cuando tomé la decisión y comencé a preparar el proyecto.
¿Cómo comenzó tu proyecto?
El mundo del calzado no me cogía de nueva porque trabajé en varias zapaterías de la zona y me gusta mucho este trabajo. Hace unos años ya me plantee abrir mi propia zapatería pero por circunstancias de la vida no lo hice. Ahora es mi momento, la vida me estaba dando la oportunidad de hacer realidad ese sueño que estaba dormido.
¿En qué consiste?
Arnedoko Txokoa es una zapatería a pie de calle en la que puedes encontrar un producto de calidad y precio muy acorde. Esta zapatería ya tenía una clientela (señora y caballero) muy establecida. La clientela son personas de edad avanzada con problemas en los pies.
¿Qué ofreces?
En Arnedoko Txokoa encontrarás calzado con una horma un poco más estudiada, con plantillas extraíbles en casi todos los modelos y cuando puedo,traigo números pequeños (39 caballero y 35 señora) porque los que tenemos pie pequeño no nos es fácil encontrar. También quiero crear una clientela de 40 años para adelante, que mira un poco más por la estética del producto pero sin renunciar a la calidad y comodidad.
Soy una persona dinámica y siempre me he preocupado el bienestar del pies, me lo inculcó mi madre desde pequeña ella decía que era muy importante tener dos pares de zapatos buenos que muchos y mal. Y realmente creo que el pie es el gran olvidado, no nos preocupamos de él hasta que nos duele o tenemos un problema.
Es un trabajo un poco difícil pero gratificante cuando pasan por la tienda y te cuentan que están encantados con lo que llevaron.
¿Qué consejo le darías a futuras emprendedoras?
A las futuras emprendedoras les diría que no se queden con las ganas de hacer su sueño realidad, que lo intenten, o por lo menos si no es el momento de realizarlo que no se olviden de él. En esta vida siempre nos llega nuestro momento.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
You have declined cookies. This decision can be reversed.
You have allowed cookies to be placed on your computer. This decision can be reversed.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.