¿Quién es Ana?
Ana es una chica de 26 años, nacida en Bilbao y afincada en San Sebastián. Soy arquitecta de formación, pero mi pasión por el mundo textil y los telares me ha llevado a la aventura de emprender y fundar Larsson Textil Design.
¿En qué consiste Larsson Textil Design?
Larsson Textil Design es una marca con la que quiero transmitir los valores en los que creo. El trabajo bien hecho, sin prisas. El cuidado de los detalles. La exclusividad y el lujo que representa la artesanía.
Dentro de la colección Larsson Bags cada pieza es única y está confeccionada con telas tejidas en mi telar. No hay dos piezas iguales. Cada bolso está numerado y nunca se hará otro igual. Ahora estoy trabajando en la colección Larsson Home, una colección de textiles para el hogar, como alfombras, cojines, mantas, cuadros... Aquí la idea es que cada pieza sea diseñada y tejida a medida para cada cliente.
Además, también imparto clases de telares. Creo que es un legado que no se puede perder. Me parece muy bonito el trabajo de transmitirlo y ofrecer a otras personas la posibilidad de conocer este mundo que a mí me ha aportado tanto.
¿Cómo empezó el proyecto?
La idea de Larsson empezó casi sin querer. Desde pequeñita he estado rodeada de telares, lanzaderas e hilos. Mi madre es diseñadora textil y abrió un taller de telares cuando yo tenía 5 años. Me pasaba horas sentada entre los pedales de su telar mientras tejía los encargos que le hacían. Muy pronto le pedí que me enseñara y desde entonces nunca he dejado de tejer. Empecé haciendo encargos a amigas y familiares y poco a poco lo que empezó como un juego ha acabado siendo mi forma de vida.
¿Por qué decidiste emprender?
Siempre he sabido que quería crear un proyecto mío, aunque nunca imagine qué sería tan pronto. Después de tomar una decisión tan drástica como la de no querer dedicarme al mundo de la arquitectura, se me presentó la oportunidad de trasladarme a San Sebastián y sentí que era el momento de ser valiente y apostar por dedicarme a lo que de verdad me apasiona. Emprender es un camino difícil, lleno de dudas e incertidumbres que a veces pesan mucho. Sin embargo, después de un año puedo decir que es también un camino apasionante, precioso y muy gratificante, que sin ninguna duda merece la pena tomar.
¿Qué consejo darías a futuras emprendedoras?
Creo que es importante alimentarse de la ilusión por cumplir tu sueño para superar los momentos difíciles y disfrutar del camino sin querer conseguirlo todo inmediatamente. Pero para mí lo fundamental es no perder nunca de vista la esencia de tu proyecto, tu marca y tus valores.
Página web: https://www.larssontextildesign.com/
Facebook: https://m.facebook.com/people/Larsson-Textil-Design/100082979960100/
Instagram: https://www.instagram.com/larsson.textil.design/
Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Emprendedoras, instaurado por Naciones Unidas en 2014 y que se celebra el próximo 19 de noviembre, EmakumeEkin, asociación de Mujeres Emprendedoras y Empresarias de Euskadi, con el apoyo del conjunto de asociaciones vascas vinculadas al emprendimiento con perspectiva de género, nos dirigimos a los y las representantes de la Administración pública de Euskadi para que tomen en consideración las siguientes necesidades y demandas de las mujeres emprendedoras, con el objetivo de construir un país más igualitario, cohesionado, competitivo y sostenible.
1. Medir la desigualdad económica en el emprendimiento.
En la actualidad, desconocemos cuál es la realidad económica de las mujeres emprendedoras vascas y cuál es la comparativa respecto a los hombres que emprenden. Necesitamos saber cuánto ganan ellas y cuánto ganan ellos, qué beneficios obtienen, cuánto cotizan, en definitiva, cómo es esa desigualdad económica en las trabajadoras por cuenta propia.
Estudios como el Global Entrepreneurship Monitor – GEM, realizado por el Observatorio Vasco de Emprendimiento, recogen numerosos datos referentes a la participación de mujeres y hombres en el emprendimiento y dibujan un escenario igualitario en cuanto a participación. Sin embargo, los estudios existentes no reflejan qué diferencias existen en la realidad económica entre trabajadores y trabajadoras por cuenta propia, por lo que carecemos de la fotografía completa.
Por otra parte, según se desprende de los datos recogidos en el diagnóstico de la situación en Euskadi de la brecha salarial, en la CAE existe una brecha salarial de 19,5% (6.331,55 €). Estos datos se corresponden a trabajadoras y trabajadores por cuenta ajena, por lo que no se tiene en cuenta la diferencia entre mujeres y hombres en proyectos de emprendimiento.
Pese a que el trabajo por cuenta propia podría suponerse como una alternativa para equiparar la remuneración entre hombres y mujeres, el FMI indicó en 2014 que mientras la brecha salarial en el trabajo por cuenta ajena es del 16% en los países de la OCDE, en el caso del trabajo por cuenta propia aumenta al 28%. Asimismo, datos más recientes recogidos por el Ministerio de trabajo y economía social y ATA - Asociación de Trabajadores Autónomos en el informe ‘El trabajo autónomo y la brecha de ingresos por género’, constata que los ingresos de las mujeres autónomas son inferiores, ellas son más vulnerables en situaciones de crisis y arrastran, en definitiva, problemas que surgen por el hecho de ser mujeres. Esa vulnerabilidad es mayor en el caso de aquellas mujeres que sufren discriminación múltiple.
Señala, además, que por volumen de negocio, las empresas de las autónomas son más pequeñas que las de los autónomos. Así, la mayoría de las encuestadas, el 27,7%, dice tener un volumen de negocio anual inferior a 15.000€, mientras que 2 de cada 5 encuestados varones afirman que sus negocios facturan anualmente más de 46.000€.
Por todo ello, demandamos a la administración vasca que realice los estudios pertinentes para conocer la situación de la brecha económica en trabajo por cuenta propia en Euskadi, a fin de poder poner en marcha aquellas políticas públicas y acciones positivas que reduzcan la brecha de género que, previsiblemente, arrojarán dichos informes.
2. Promover una cuota de cotización específica para personas cuidadoras de menores y personas en situación de dependencia.
Solicitamos a la administración vasca y partidos políticos con representación en las instituciones de Euskadi que promuevan ante la administración del Estado la creación de un régimen de cotización específico para las personas cuidadoras, ya sea de hijos e hijas o de familiares en situación de dependencia; así como la solicitud a la Unión Europea del establecimiento de un marco o unas recomendaciones comunes que inste a los países a homogeneizar las cuotas de las personas trabajadoras por cuenta propia.
La desigualdad estructural entre mujeres y hombres se da también en el emprendimiento a nivel global. Como en otros ámbitos profesionales, las mujeres emprendedoras asumen una mayor carga de cuidados familiares que los emprendedores hombres – tal y como ocurre con las trabajadoras por cuenta ajena. Este hecho, en muchos casos, impide el total desarrollo del potencial emprendedor y, en consecuencia, las mujeres llegan a la jubilación con bases de cálculo menores, lo que deriva en el empobrecimiento de las mujeres mayores que han trabajado por cuenta propia. La carga de cuidados puede ser asimismo mayor en el caso de las familias monomarentales, situación muy común entre las mujeres migradas.
Los datos existentes avalan esta afirmación. Según datos de enero de 2020 aportados por la unión de autónomas UATAE mujer, sobre el total de pensiones (incluyendo incapacidad, jubilación, viudedad y orfandad), los trabajadores y trabajadoras autónomas tienen un 37,1% menos de pensión media que los y las asalariadas (1.096,5 euros en el régimen general frente a 689,3 euros en el régimen de autónomos). A ello hay que añadir que las trabajadoras autónomas pensionistas tienen una pensión media un 27,2% inferior a la de los hombres. Es decir, la mujer autónoma sufre una doble brecha y su pensión media, 586,09 euros, es un 47% inferior a esos 1.096,5 euros de la pensión media del régimen general. Consideramos que las personas cuidadoras deberían ser tenidas en cuenta por la administración pública a la hora de beneficiarse de medidas que compensen el peso de los cuidados, con fórmulas compensatorias similares a las que se aplican, por ejemplo, a las personas trabajadoras del mar.
3. Incorporar la perspectiva de género a las ayudas a I+D+i, tecnología y transformación digital.
Solicitamos a la administración vasca que lleve a cabo un estudio para conocer qué tipo de organizaciones se han beneficiado en los últimos años de las principales ayudas económicas dirigidas a las empresas, y poder así saber en qué proporción se ha apoyado a empresas lideradas por mujeres, –en muchas ocasiones, microempresas de 1 ó 2 personas trabajadoras que quedan fuera de las ayudas públicas. Así, percibimos que el requisito de determinado tamaño para acceder a las ayudas podría estar teniendo un sesgo de género que podría ser evitado.
Por eso, es necesario por un lado, conocer el tamaño y volumen de facturación de las empresas lideradas por hombres y mujeres; y, por otro, comparar la proporción de empresas lideradas por mujeres u hombres en Euskadi, con la proporción de empresas que son beneficiarias de ayudas. Es decir, es preciso conocer datos segregados por sexo de quienes lideran las empresas beneficiarias de los principales programas de apoyo a las empresas en material de I+D+i, tecnología o transformación digital, entre otras, para conocer cuál es el impacto de género de dichas ayudas, y así poder tomar medidas correctoras si fuera necesario.
Somos conscientes de que se han dado pasos para eliminar la desigualdad social existente entre mujeres y hombres en distintos ámbitos de la sociedad. Una realidad fundamentada y documentada en muchas áreas. Se han dado pasos hacia la igualdad también en el emprendimiento, si bien es necesario seguir apostando por esos avances de cara a lograr una igualdad real.
Las mujeres emprendedoras vascas conformamos una parte importante de la estructura económica de Euskadi y la administración pública tiene la obligación de tomar en consideración las circunstancias que, derivadas de la desigualdad estructural, afectan al desarrollo de la actividad económica de las mujeres emprendedoras y empresarias. Máxime cuando el Gobierno Vasco ha expresado el objetivo de estar, en 2023, entre los países europeos con menor brecha salarial,4 cuestión en la que debería incluir las necesidades de las mujeres emprendedoras.
Por todo ello, pedimos al conjunto de la administración vasca, así como a los y las representantes del Parlamento Vasco el estudio y aplicación de las medidas correctoras que recogemos en este manifiesto.
En Donostia-San Sebastián, a 14 de noviembre de 2022.
Firmantes:
AED-Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia
Ampea-Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava
Asociación para la equidad de género en el emprendimiento “Mujeres Migradas emprendedoras”
Aspegi-Asociación de Profesionales y Empresarias de Gipuzkoa
COAVN-Área de igualdad del Colegio de Arquitectos en la delegación de Gipuzkoa-,
Colegio Psicología de Bizkaia
Colegio Vasco de Economistas
Economistas sin fronteras /Mugarik gabeko ekonomilariak
EmakumeEkin - Asociación de mujeres emprendedoras y empresarias en Euskadi
Hemen elkartea. Ikus-entzunezko eta arte eszenikoetako emakumeak.
Impact Hub Donostia S. Coop
Saskia Asociación de mujeres emprendedoras y empresarias en el medio rural
SMyE: Asociación Somos Mujeres y Empresarias
Wikitoki Elkarsorkuntzarako Laborategia
Cuéntanos un poco sobre ti
S.T: Periodista de formación con un máster en Comunicación y Arte, he desarrollado la mitad de mi vida profesional en el campo de la consultoría de comunicación y las relaciones públicas en algunas de las consultoras referentes en Madrid y Barcelona, gestionando la comunicación de empresas tanto industriales como tecnológicas o de consumo. Desde hace 10 años, soy una de las dos mitades de Hagoos, DMC y Consultoría Turística.
L.L: Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, con máster en Dirección Estratégica y postgrado de Comunicación, Organización de Eventos y Protocolo; comencé mi andadura profesional en la era de las “punto com” en Madrid y posteriormente, volví a casa para trabajar en consultoría estratégica y de TIC’s. Apasionada de los viajes, de las diferentes culturas y los idiomas; decidí embarcarme en el mundo del turismo para fundar junto con Silvia Tellechea Hagoos DMC & Consultoría Turística.
¿Cómo comenzó vuestro proyecto?
S.T: Pues nuestro proyecto comenzó a gestarse en la sala de nuestras casas. Ambas disfrutamos mucho viajando y, al ser madres, nos encontrábamos con muchos obstáculos a la hora de organizar nuestras vacaciones en familia. Aspectos como la búsqueda de un alojamiento que diera respuesta a nuestras necesidades, un transporte adaptado para los niños o actividades de ocio pensadas para disfrutar en familia eran tareas muy laboriosas para nosotras, difícil de compaginar con nuestras ajetreadas vidas. Y fue de esta necesidad que detectamos en el sector de donde nació Hagoos, como la primera agencia de viajes receptiva en Euskadi (y España) especializada en viajes en familia.
L.L: Nuestros comienzos fueron muy duros porque salimos al mercado con un producto turístico muy especializado y nos encontramos que, ni el sector ni nuestro destino, estaban preparados para ello. Fue entonces cuando lanzamos nuestra área de consultoría turística con el fin de ayudar a empresas del sector a adecuar sus instalaciones, servicios e incluso gestión; a las necesidades de familias viajeras. Lanzamos el sello Family Friendly by Hagoos, una iniciativa privada que nos permitió especializarnos en diagnosticar destinos turísticos adecuando la oferta a través de la auditoría de sus recursos.
¿En qué consiste el proyecto?
S.T: Nuestra actividad ha ido variando a largo de los años y nos hemos ido adaptando a las necesidades del momento. Lo que comenzó como una agencia especializada en turistas que viajan en familia, ha derivado en una agencia dirigida a ofrecer soluciones a empresas tanto locales como nacionales o internacionales. Son muchas las organizaciones que quieren celebrar su evento corporativo (asambleas, aniversarios, lanzamiento de productos...), incentivo, teambuilding, etc. en Euskadi y necesitan el asesoramiento y apoyo de un “experto local” que les ofrezca la opción que mejor se adapte a sus necesidades.
L.L: Lo que sí hemos mantenido desde nuestros inicios es nuestra división de consultoría turística. Nuestra trayectoria profesional anterior y los más de 10 años que llevamos trabajando en el sector turístico, nos permiten aportar una visión creativa y diferente a las empresas e instituciones que confían en nosotras. Contamos con un método propio de auditoría de negocios turísticos, adaptado a cada uno de los productos que el destino en cuestión quiera desarrollar. Compaginar las dos actividades nos permite obtener datos reales de las necesidades de la demanda, muy valiosos a la hora de diseñar estrategias de desarrollo de productos turísticos o planes de promoción para las empresas y destinos.
¿Por qué decidiste emprender y volverías a hacerlo?
S.T: La idea de emprender surgió en un momento de mi vida en el que necesitaba un cambio profesional. Había sido madre recientemente y por aquel entonces la conciliación laboral no estaba tan interiorizada en la empresa como ahora. Sin duda volvería a hacerlo, ha sido un gran reto y sigue siéndolo día a día. Me ha permitido crecer mucho personal y profesionalmente y me ha dado una gran libertad. Tener la posibilidad de modelar la empresa a nuestra manera y poder elegir aquellos proyectos que suman y con los que nos sentimos más alineadas, aunque a veces no ha sido fácil, es uno de nuestros mayores logros.
L.L: ¿Cómo es eso de antes de morir hay que haber tenido un hijo (yo ya 2), plantado un árbol (done P) y escrito un libro (¿cuentan los cuentos del cole? 😉); pues a mí me faltaba crear mi propia empresa. Hace 16 años hablar de conciliación era aún mucho más complicado que hoy en día y yo, había tenido hijas para poder disfrutar de ellas. Pensé que emprender, además, me ayudaría a satisfacer esta necesidad. Las horas que dedicas al trabajo son infinitas, pero puedes organizarte para disfrutar de tu vida personal. Y eso, ¡vale oro!
¿Qué ofreces?
S.T: En Hagoos ponemos todo nuestro conocimiento y creatividad en manos de nuestros clientes para ofrecerles un servicio totalmente personalizado. Conocer muy bien Euskadi nos permite diseñar eventos o incentivos muy diferentes, en los que siempre incorporamos detalles que pongan en valor la esencia de nuestra cultura y nuestras tradiciones. Uno de los aspectos que más agradecen nuestros clientes es que les ofrezcamos, por ejemplo, actividades lúdicas que fomenten el networking, que les permitan hacer una inmersión en la cultura vasca y en las que además puedan participar: Exhibiciones de cesta punta, deportes tradicionales vascos, catas y talleres gastronómicos, visitas a productores locales, etc.
L.L: Desde nuestra área de consultoría, ofrecemos la capacidad de desarrollar proyectos de diversa índole, aportando nuestro expertise como agencia de viajes: desde un diagnóstico de posicionamiento en un mercado/producto concreto, al desarrollo y lanzamiento de nuevas iniciativas vinculadas al sector turístico o dinamización de mesas de trabajo con diferentes perfiles de agentes para la consecución de un objetivo común.
¿Cuáles son los beneficios de vuestro proyecto?
S.T: Como agencia local especializada en diseñar eventos a medida, las empresas locales, por ejemplo, aprovechan nuestra profesionalidad para ofrecer a sus clientes y/o equipos directivos internacionales, un recuerdo imborrable de su visita a Euskadi. Las agencias de viajes internacionales entienden también que, apoyarse en un colaborador local, minimiza los posibles riesgos que puedan surgir en el viaje de incentivo que ofrezcan a sus empresas clientes: no es lo mismo vender un viaje basándose en un catálogo, que tener un experto local escuchando las necesidades del cliente y diseñando el viaje en función de sus posibilidades.
L.L: Tenemos la combinación perfecta: somos agencia y consultora. Es sin duda un mix que nos sitúa en una posición de ventaja frente a nuestra competencia. Y, por supuesto, la versatilidad de nuestro equipo y la flexibilidad con la que acometemos siempre cualquiera de los proyectos en los que nos embarcamos: somos una micro-pyme, pero contamos con una red de colaboradores muy extensa, que nos permite satisfacer las necesidades de cada uno de los trabajos que desarrollamos.
Página web: https://www.hagoos.com/
Instagram: https://www.instagram.com/hagoos_travel_agency/
Twitter: https://twitter.com/hagoos_ff
LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/hagoos
El 19 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Emprendedora y, por ello, colaboraremos con Deusto Emprende para organizar el 18 de noviembre una jornada en la que las mujeres emprendedoras sean protagonistas, “Mujeres emprendedoras, rompiendo barreras”.
Deusto Emprende organiza a lo largo del año en sus distintos campus estas sesiones que tienen como objetivo acercar el emprendizaje con casos reales a sus alumnos/as y a la sociedad. Es decir, se persigue dar una visión real, terrenal del emprendizaje, así como hacer ver que ese impulso de “crear” puede traducirse no solo en una nueva empresa, también en intra-emprendizaje, en generación de ideas en los entornos laborales en los que nos encontramos...en definitiva, que es una actitud.
En la sesión del 18 de noviembre, en la que colaboramos ambas entidades, ASPEGI y DEUSTO, sumamos a estos objetivos algunos más:
La jornada contará como ponentes con:
Jaione Izagirre Tavira
Licenciada en Educación Física. En el 2009 creó la empresa de Egokisport S.L, dedicada a la gestión de la actividad física para personas con discapacidad. El proyecto fue presentado y fue apoyado por el Programa Emekin. Tras la constitución de la empresa, se asociaron a ASPEGI. En el 2011 crearon una nueva S.L junto con dos empresas más para gestionar el Centro Deportivo Hegalak, centro de deporte accesible situado en la Concha, en cuya gerencia lleva 10 años.
Nerea Lorón Díaz, La Furia
Diplomada en Educación Social y experta en igualdad. En el pasado fue educadora en recursos residenciales de menores no acompañadxs. En la actualidad se reconoce como facilitadora de cursos y formaciones de rap para el empoderamiento feminista en Euskal Herria y el Estado Español. Es también rapera, realizando desde 2013 giras por Euskal Herria, Estado Español, Francia y Ecuador presentando sus cuatro trabajos discográficos.
Actualmente, ha creado, Mimosa Bulegoa, oficina que tiene como objetivos la promoción y producción de eventos musicales y la oferta de formaciones en forma de cursos y talleres, todo ello desde una perspectiva feminista.
Bizilore
HAZITIK es una Cooperativa Integral sin ánimo de lucro de Azkoitia. Desde que comenzó a dar sus primeros pasos en 2012, ha situado a la persona en el centro y ha sido un proyecto colectivo que engloba diferentes áreas, y que se rige con valores y principios de sostenibilidad, innovación y transformación.
En su seno se ubica la escuela activa Bizilore. Con el niño en el centro, es una escuela basada en la innovación educativa metodológica que promueve el bienestar y el desarrollo integral, con una oferta de 2-16 años.
Tánit Esnal Olguin
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, se forma como Ingeniera de Organización Industrial mientras trabaja en una filial de la empresa CAF, donde llega a asumir la dirección financiera. Emprendedora por vocación, tras un primer proyecto, Gotongo, en el que no llegó donde esperaba, en 2020 funda Kauka.
Kauka es una startup dedicada a crear simulaciones para formación, práctica o entrenamiento de todo tipo de procedimientos sanitarios, utilizando la Realidad Virtual. Las herramientas que crean son utilizadas por centros de formación, donde los alumnos utilizan la plataforma para realizar las prácticas, o, por ejemplo, hospitales para formación continua de sus profesionales sanitarios y empresas sanitarias.
Será moderada por Joseba Amondarain Senperena, del Departamento de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural.
Lugar: Loiola Centrum, Campus Donostia Universidad de Deusto
Hora: 12:00h – 13:30h
Los Premios ASPEGI (Premios a la Empresaria, Profesional y/o Directiva de Gipuzkoa) son otorgados desde el año 2016 en 2 categorías: Empresaria y Directiva y/o Profesional y ya está en marcha la VIII edición. El objetivo de estos premios es galardonar y hacer visible a las mujeres empresarias, directivas y/o profesionales guipuzcoanas, reconociendo públicamente su carrera y trayectoria profesional.
Entre los objetivos de los Premios ASPEGI está demostrar que es posible desarrollar actividades económicas y profesionales rentables, competitivas e innovadoras actuando desde la igualdad de oportunidades, así como presentar ejemplos de buenas prácticas de las mujeres en las empresas. Se pretende también reconocer actividades de éxito para promover en las empresas el espíritu emprendedor – intraemprendedor y crear una mayor concienciación del papel que juegan las empresarias, directivas y profesionales en nuestra sociedad.
El jurado -integrado por representantes de las principales instituciones colaboradoras, universidades y empresas patrocinadoras-, tendrá en cuenta para su valoración actuaciones que fomenten la igualdad de oportunidades y la conciliación de vida personal y profesional, así como la aportación de riqueza social y económica para el territorio. Se valorarán también la apuesta por la innovación y la sostenibilidad, la capacidad de adaptación y la actualización de conocimientos. Podrán optar todas las mujeres, Empresarias, Profesionales y Directivas, que desarrollen su actividad en Gipuzkoa. Los premios se entregarán en el Aquarium de Donostia el próximo mes de febrero de 2023.
El plazo para presentar candidaturas estará abierto hasta el próximo 28 de octubre a las 14:00. Para presentar la candidatura es necesario rellenar el formulario que se encuentra en su página web y mandarlo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., cualquier duda al respecto pueden mandar un email a la dirección citada o llamar al 943 32 66 00 ext 5366.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
You have declined cookies. This decision can be reversed.
You have allowed cookies to be placed on your computer. This decision can be reversed.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.