Somos Idoia Iradi Barrenetxea e Idoia Soto Fernández. Yo, Idoia Iradi, estoy graduada en Artes Gráficas. En Lotura soy responsable de la gestión financiera y comercial de la empresa. Mi experiencia profesional se ha centrado en la comercialización de los servicios de Lotura y gestión de clientes. Mi compañera Idoia Soto, en cambio, es licenciada en Ciencias de la Información. En Lotura gestiona proyectos de transformación digital para empresas y administración pública. Ha liderado el desarrollo de plataformas de comercio electrónico, CRM y ERP.
En el año 2003 cofundamos Lotura donde ayudamos a las empresas a concebir, diseñar, construir y escalar proyectos digitales dentro de su plan de transformación digital. Estamos especializados en el desarrollo a medida de ERP, CRM, plataformas de ecommerce conectadas a otros sistemas. Participamos activamente en la formación y divulgación del diseño accesible y el emprendizaje. Hemos impartido charlas en el foro emprendedoras ImpactHub Donostia, Adegi, Readimagine, en el máster sobre tecnologías accesibles (UPV-EHU), VII congreso de CENTAC, Congreso UXSpain, Liburutekia.
¿Cómo comenzó vuestro proyecto?
En el año 2002, tras un ERE en una empresa .com, nos juntamos varias personas con la idea de crear un espacio de trabajo conjunto y compartir gastos hasta conseguir un trabajo, esto terminó con la creación de un plan de negocio y fundamos Lotura en enero de 2003. Para conseguir la financiación capitalizamos el paro.Y este año, cumplimos 20 años como empresa, un aniversario muy especial para nosotras.
¿En qué consiste el proyecto? ¿Qué ofrecéis?
Estamos especializadas en el desarrollo a medida de aplicaciones web integradas con otros sistemas. Digitalizamos procesos que suponen una mejora en la gestión de la empresa o que generan negocio a partir de la digitalización. Por ejemplo, hemos desarrollado CRM’s, ERP’s, ecommerce B2B, marketplaces, etc. Nuestra forma de trabajo es muy cercana, estudiamos las necesidades del cliente para ofrecerle la mejor solución. A partir de los requisitos, proponemos un diseño y comenzamos a desarrollar. La aplicación web siempre se adapta al cliente, cada empresa tiene un conocimiento y servicio que forma parte de su competitividad y esto tiene que quedar reflejado en el proyecto.
Además, solemos ofrecer talleres sobre digitalización para empresas y asociaciones. Lotura ha participado en varios proyectos de I+D con los centros tecnológicos de Vicomtech, Tecnalia e IK4-ideko.
Cuáles son los beneficios de vuestro proyecto (cooperativa)?
En Lotura desde el principio tomamos medidas para mejorar la conciliación, nuestro horario es flexible y cada persona decide desde donde trabajar. Las horas extras son por picos de trabajo puntuales y se compensan con vacaciones.
¿Por qué decidisteis emprender y volveríais a hacerlo?
Una vez que nos reunimos nos pareció que éramos capaces de poner en marcha nuestro propio proyecto, veníamos de una empresa con una organización vertical y creíamos que había otra forma de trabajar. Los inicios fueron duros, primero porque éramos 8 personas sin cartera de clientes ni vocación comercial. Tuvimos que aprender a buscar clientes, poner precio a nuestros servicios y financiarnos hasta conseguir ser solventes. Para financiar el proyecto capitalizamos nuestra prestación por desempleo. Sí, lo volveríamos a hacer, hemos vivido momentos duros pero, hemos sido capaces de salir adelante.
¿Qué consejo le daríais a futuras emprendedoras?
Rodéate de personas que aporten valor, que te ayuden en el proceso de puesta en marcha. Presta atención a tu plan comercial y de comunicación, es vital darte a conocer y para ello tienes que tener definido tu producto o servicio. A partir de ahí todo van a ser cambios, hay que estar dispuesta a cambiar continuamente y no desistir, muchas veces pensarás “quien me mandó meterme en esto” pero realmente el camino merece la pena.
Soy Onintze Erquicia, fisioterapeuta de profesión. Llevo vinculada al mundo del ejercicio físico desde que tenía 16 años como monitora de aerobic. Después estudié la carrera y a la vuelta continué dando clases de todo tipo desde pilates, escuela de espalda, tonificación... (Siempre rodeada de mujeres, ya que un 90% de los usuarios de clases dirigidas en gimnasios es femenino) y empecé también con la consulta de fisioterapia en la cual sobre todo me dedico a la salud femenina.
¿Cómo comenzó tu proyecto?
Pues el proyecto nació precisamente por todo lo que había vivido en el tiempo que llevo trabajando dando clases de diferentes actividades físicas. Comenté mi proyecto con mi amiga y ahora socia Naroa Juarez, con una grandísima experiencia en el ámbito de la asesoría financiera y patrimonial (ZUREGAN), y no dudó en acompañarme. Más adelante se unió Irune Zubiaurre, experta en branding (UP TO YOU), y ya formamos el gran equipo.
¿En qué consiste?
De este equipo ha nacido Women, un espacio de bienestar y salud para la mujer. Hemos realizado un análisis profundo de las dificultades que puede encontrar una mujer desde para encontrar tiempo para hacer ejercicio, encontrar una actividad que se ajuste a su condición física / emocional... hasta el hecho de que muchas veces necesitamos comprometernos con algo más que nosotras mismas para otorgarnos el merecimiento del autocuidado.
¿Qué ofrecéis?
Para todo esto hemos creado un espacio con varios servicios dirigidos a la mujer, una gran familia que sirve de sustento en muchos momentos y un equipo de entrenadores con mucha experiencia en el sector para asesorar y acompañar a las usuarias de la mejor manera. Ayudamos a las mujeres a conocer su cuerpo y a reconciliarse con él (que a veces no resulta fácil).
¿Cuáles son los beneficios de vuestro proyecto?
Tenemos clases dirigidas con diferentes objetivos (tonificar, fortalecer, estirar, terapéuticos, movilizar, desconectar, conectar..) y de diferentes intensidades. La supervisión, a nivel fisioterapéutico, por mi parte. Una consulta multidisciplinar con nutricionista y psicóloga, una máquina de presoterapia a disposición de las socias y un club social con el que realizamos actividades fuera y dentro de nuestro espacio. Diría que el valor añadido de nuestro proyecto, de nuestro centro, es la cercanía. El hecho de tomarnos nuestro tiempo en conocer a cada una de ellas (de nuestras socias), ver qué les viene mejor y ofrecérselo (en la medida que nos es posible).
¿Por qué decidiste emprender y volverías a hacerlo?
Decidimos emprender porque vimos que realmente era una necesidad que cuando una mujer decidía cuidarse tuviera a su alcance todos los recursos necesarios para ello y que no quedara en un intento fallido más.
¿Qué consejo le darías a futuras emprendedoras?
Que si sienten la llamada, no lo duden. Al final, cuando la idea del emprendimiento te ronda la cabeza, es porque hay algo que quieres cambiar, puede ser algo más profundo o más superficial, pero hay algo que quieres mejorar. Entonces, ¿por qué no? Hay que ser valiente y tener ganas de trabajar.
Mi nombre es Blanca Salas, tengo 32 años y actualmente resido en Idiazabal. Estudié Óptica y Optometría y posteriormente me especialicé en Terapia Visual. Durante los últimos once años he trabajado en diferentes ámbitos del sector de la óptica, centrándome en los últimos cuatro años más en la Terapia Visual. En mi tiempo libre me encanta hacer deporte para desconectar del día a día. Además, preparo unos dulces buenísimos cuando tengo tiempo.
¿Cómo comenzó tu proyecto?
Yo trabajaba en una óptica y me daba cuenta en muchas ocasiones que no podía resolver los problemas de mis pacientes con una gafa. En ese momento empecé a especializarme y ví todas las posibilidades que me podía aportar la Terapia visual. Al poco tiempo tuve muy claro que quería tener mi propia consulta.
¿En qué consiste?
Mi proyecto, Brain Connections, se trata de una consulta de Optometría y Terapia Visual. En ella, realizo evaluaciones de la función visual, analizo los resultados e intento buscar soluciones para mejorar su visión mediante prismas, lentes o Terapia Visual.
¿Qué ofrecéis?
En Brain Connections somos especialistas en evaluar la función y el procesamiento visual. Además, podemos ayudarte si tienes problemas de estrabismo, ojo vago o daño cerebral adquirido.
¿Cuáles son los beneficios de vuestro proyecto?
Ayudar a los pequeños y mayores a superar sus dificultades visuales con un tratamiento activo. Por ejemplo, muchas veces no somos conscientes que si nos cuesta leer o escribir es porque igual tenemos una dificultad visual, si se trabaja esa dificultad es muy probable que consigamos un desarrollo de la lectura y escritura adecuado.
¿Por qué decidiste emprender y volverías a hacerlo?
Me apasiona la Optometría y quería tener la oportunidad de mostrárselo a los demás. El emprendimiento ha sido un proceso largo que me ha enseñado muchísimas cosas que yo desconocía, pero lo volvería a hacer con los ojos cerrados.
¿Qué consejo le darías a futuras emprendedoras?
Lo primero mucha paciencia y que sea consciente que en este proceso va a tener que aprender muchas cosas con las que no contaba. El final es maravilloso.
El Departamento de Promoción económica e Innovación de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha publicado ya el informe de Emprendizaje de Gipuzkoa respecto al año 2020. Este diagnóstico actualizado se ha podido dar gracias al conjunto de la metodología armonizada del proyecto internacional GEM junto con una muestra de 2000 personas de la población adulta que fue encuestada en el Territorio Histórico entre septiembre y octubre de 2020.
En el periodo del año 2020, los datos muestran una disminución importante en la percepción de oportunidades en el mercado, en todos los segmentos analizados. Tan solo el 16% de la población de Gipuzkoa entrevistada en 2020 percibía la existencia de oportunidades para iniciar un negocio en el corto plazo. Esta primera tendencia refleja la influencia de la crisis de COVID-19 y su impacto en la parte económica y social, ya que, en comparación con el año 2019, ha pasado de ser el 42,4% a tan sólo el 16% de la población. Es el indicativo más bajo obtenido desde que se empezó a medir, y si hablamos del porcentaje que refleja a las mujeres es aún menor. Sin duda, el Covid ha hecho que el emprendizaje se ralentice, detectándose menor intención de emprender en los próximos tres años.
Si se distingue entre las mujeres involucradas y las no involucradas en procesos de emprendimiento, es destacable que existen notorias diferencias de género en las percepciones sobre valores y actitudes emprendedoras en Gipuzkoa. En el caso de las no involucradas, las mujeres tienen unas percepciones más pesimistas en todos los indicadores, tanto en los impulsores, como en los limitantes, que los hombres. Sin embargo, las mujeres involucradas en procesos de emprendimiento son un poco menos pesimistas que los hombres en algunos indicadores.
Cabe destacar que por primera vez durante el año 2020 el número de mujeres al frente de negocios consolidados supera al del número de hombres. Esto puede significar una oportunidad para que, desde los medios de comunicación, así como desde aquellas instituciones que se dedican a la difusión del emprendimiento se dé más visibilidad a aquellas actividades emprendedoras lideradas por mujeres, consiguiendo crear referentes femeninos en el mundo empresarial, que tanta falta hace. En el resto de las etapas del proceso emprendedor no hay cambios significativos, con mayor presencia de hombres, se registra mayor distancia de género en la intención de emprender (60,3% de hombres frente al 39,7% de mujeres) y en el intraemprendimiento (74,9% de hombres frente al 25,1% de mujeres). De igual manera que en años anteriores, el abandono o cierre empresarial sigue liderado por mujeres.
Hoy en día, hay mayor percepción de miedo al fracaso y podemos ver en datos que continua su escalada, alcanzando un máximo histórico (66,2%), siendo más alto en el caso de las mujeres. En un análisis comparativo, este dato es similar a la media autonómica (65,6%) y estatal (64%) pero mucho más alto que la media europea (47,5%).
La COVID-19 también ha generado una reducción importante de población con potencial emprendedor futuro. Por ello, reactivar con fuerza los programas de cultura emprendedora se presenta como una clave de inversión a futuro en el desarrollo de nuevos negocios para el territorio. Os dejamos abajo los programas vigentes que existen para ayudarte a impulsar tu propio negocio;
ASPEGI forma parte del Clúster del Reciclaje de Gipuzkoa junto a más empresas y entidades de Gipuzkoa. Construir una herramienta de visualización para el sector guipuzcoano que suponga una plataforma de colaboración entre las empresas, instituciones y centros tecnológicos supone una oportunidad para crear un nexo de participación entre los diferentes agentes del sector. Lo que va a constituir un nuevo impulso al fomento de la economía y de la apertura de nuevas líneas de I+D+i para la creación de nuevos productos reciclados y la definición de nuevos ejes y rutas de innovación, en definitiva, la iniciativa de Clúster nace con la finalidad de apoyar unas políticas favorables para el medio ambiente y avanzar así hacia los parámetros de una economía circular.
En la siguiente entrevista nuestra presidenta Nerea Ibañez García nos habla sobre la implicación de ASPEGI con el reciclaje y la concienciación del impacto medioambiental que ejercemos, un tema que está en auge hoy en día y que nos preocupa a todos:
¿En qué tipo de proyectos sobre el reciclaje estáis enfocadas?
Desde acciones de sensibilización hasta la facilitación de herramientas y estrategias para avanzar con agentes expertos.
¿Qué necesidades identificáis en el entorno del reciclaje/reutilización?
Partimos de reconocer la aportación de la economía circular en las actividades profesionales. Para eso, hay que acompañar y definir el punto inicial de cada una con un diagnóstico, que permita una planificación a negocios más sostenibles y rentables. Hay asociadas con actividades cuyo apoyo en innovación, tecnología y proyectos es más concreto.
¿Mantenéis algún tipo de sinergias con otros miembros del Clúster?
Colaboramos con otros miembros apoyándonos en sus actividades para ofrecer servicios a las asociadas y proveerles de redes que les ayuden a participar en un ecosistema de valor y crecimiento.
¿Creéis que el sector del reciclaje y el de la reutilización pueden suponer una oportunidad de crecimiento para el tejido empresarial de Gipuzkoa?
Ya es una oportunidad de crecimiento y de cambio a un modelo económico más igualitario para las personas y el entorno, donde actuamos como depredadores. La economía circular debe estar en el ADN de la organización para mejorarla.
¿Qué perspectivas de futuro veis en torno al mundo del reciclaje/reutilización en Gipuzkoa?
Los costes de energía y materia prima hacen de la economía circular una fuente de rentabilidad. El reciclaje puede ser un negocio rentable al mejorar la eficiencia de productos, procesos e imagen social. Aquí, el sector ayuda a ser un territorio más sostenible y con menor dependencia energética y de materias primas.
¿Percibís concienciación medioambiental en el tejido industrial guipuzcoano?
Queda camino y los datos lo avalan, toca hacerlo mejor. Hay cierto desconocimiento sobre cómo mejorar hacia procesos productivos, valorizando los desechos y maximizando los recursos. Convertir el residuo en recurso es el camino para que Gipuzkoa renazca.
Si estáis interesadas en echar un vistazo al catálogo de Clúster donde aparecen las empresas, fundaciones, asociaciones, consultorías, universidades y centros tecnológicos que forman parte de esta iniciativa os dejamos el link: Catálogo del Clúster de Reciclaje de Gipuzkoa.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
You have declined cookies. This decision can be reversed.
You have allowed cookies to be placed on your computer. This decision can be reversed.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.