En el marco del programa Gipuzkoa Coopera del Departamento de Cultura y Cooperación, ASPEGI, en colaboración con Mujeres por África y Azti Tecnalia, ha puesto en marcha Yemayá Sareak, proyecto de cooperación que persigue fomentar el liderazgo y la participación activa de las mujeres en el sector de la pesca artesanal en el distrito de Jangamo, Inhambane, Mozambique.
Tras una experiencia muy positiva con la ejecución del proyecto “Baratzatik Merkatura” en 2018 y el proyecto “Las redes de Yemanyá-Senegal” en 2019-2020, el marco institucional de la DFV/ASPEGI con la Fundación Mujeres por África (FMxA) añade un nuevo socio local, Duna Lodge, para la ejecución de este proyecto de cooperación al desarrollo: Las redes de Yemanyá-Mozambique, que sigue, a grandes rasgos, el modelo ya testado en Senegal por la FMxA con sus socios DFG/ASPEGI. El proyecto se desarrollará en 2020-2021.
La iniciativa que aquí se presenta es: Las redes de Yemayá-Mozambique para la creación y puesta en marcha de la primera cooperativa de mujeres dedicada a la explotación sostenible de los recursos pesqueros en el Distrito de Jangamo, localidades de Madava, Paindane, Guinjata y Ligogo, en la provincia de Inhambane, Mozambique. Este proyecto se plantea como una primera iniciativa que contribuye a la estrategia más amplia de desarrollo sostenible de la zona planteada por el socio local, Duna Lodge, y que incluirá acciones futuras relacionadas con las infraestructuras en tierra, desarrollo de técnicas pesqueras selectivas y mejoradas, iniciativas acuícolas sostenibles, desarrollo de una marca de pesca artesanal sostenible para la comercialización de los mariscos, con control de calidad y las garantías higiénico sanitarias adecuadas, etc. con el fin de contribuir a mejorar la economía local.
Contexto
El Distrito de Jangamo, situado en la provincia de Inhambane, (aproximadamente a 450 km de la ciudad de Maputo) al sudoeste de la Provincia de Inhambane, limita al Norte con el Municipio de la Ciudad de Inhambane, la Bahía de Inambane y la Ciudad de Maxixe; al Oeste por el Distrito de Homoine; al sur por el Distrito de Inharrime y al Este por el Oceano Índico.Posee una superficie de 1.288 Km2 incluyendo el área ocupada por las aguas en un total de 11 lagunas y 8 ríos, además de riachos y humedales. Tiene aproximadamente 100.000 habitantes (45% por debajo de los 15 años de edad), de los cuales el 45% son hombres y el 55% mujeres. La densidad media de la población es de 80 hab/Km2.
Los principales problemas que enfrenta la población de la Provincia de Inhambane, y por ende del Distrito de Jangamo son comunes a extensas regiones africanas: deficientes infraestructuras, incluyendo las de transporte, deficiente acceso a la red eléctrica y a los servicios sanitarios, a la enseñanza secundaria y al agua potable.
Más del 80 % de la población no dispone de energía eléctrica y se abastece de agua a través de pozos equipados con bombas manuales. Aunque oficialmente la tasa de cobertura de este sistema de pozos es del 75% de la población, muchos de los 145 pozos existentes en el Distrito están contaminados, por lo que en los últimos años se ha disparado el número de casos atendidos por disentería y diarreas. La insuficiencia de letrinas y los depósitos de basuras descubiertos y descontrolados son una amenaza constante para la salud.
Asuntos medioambientales
La creciente presión del turismo estimula la pesca furtiva e incontrolada en los arrecifes costeros, amenaza el coral e impulsa la pesca indiscriminada de langosta y langostino, está poniendo en grave riesgo el coral y agravando la precaria situación de especies protegidas.En lo que refiere al sector de la pesca artesanal, en Jangamo están registrados 291 pescadores artesanales y 113 embarcaciones. Muchos de estos pescadores están organizados en tres Asociaciones, aunque es difícil cuantificar el número de mariscadoras—mujeres—que acuden diariamente a la Bahía, como medio principal de subsistencia, o van a pescar a los arrecifes para obtener el sustento del día, con medios muy precarios.
Contexto socio-económico y género
Las mujeres de las cuatro localidades del distrito (Madava, Paindane, Guinjata y Ligogo) tienen una situación socio-económica similar marcada por las precarias condiciones de vida y una economía familiar de subsistencia, dedicadas principalmente al marisqueo. Las mujeres de Madava, en particular, son quizás las que están en una situación socio-económica más difícil, no solo por su posición alejada de los mercadosen el Manglar del fondo de la Bahía o la falta de medios de transporte, sino lo porque carecen de lo más básico, como el acceso al agua potable y la electricidad, lo cual les impide comercializar sus productos en los principales mercados de las ciudades próximas de Maxixe e Inhambane.
La creación de una cooperativa que tuviera representación de las cuatro aldeas del distrito Madava, Paindane, Guinjata y Ligogo ayudaría a las mujeres a la adecuada valorización y comercialización de sus productos pesqueros.
El proyecto se desarrollará durante el período que va desde septiembre 2020 a septiembre 2021 e incluirá un primer ejercicio de identificación de necesidades concretas, ajustes presupuestarios, selección de beneficiarias, y planificación de actividades a través de la contraparte local Duna Lodge y de encuentros virtuales, y un segundo ejercicio de implementación del plan de acción que tendrá lugar en Mozambique.
¡Hazte socia!
Descubre los beneficios de asociarse a ASPEGI.
Entidades Colaboradoras
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
You have declined cookies. This decision can be reversed.
You have allowed cookies to be placed on your computer. This decision can be reversed.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.