El miércoles 9 de junio tuvo lugar una nueva edición, la sexta, de Diálogos ASPEGI, esta vez enfocado en las Profesionales Independientes. El evento, que se celebró en el Hotel Arima, tuvo como objetivo visibilizar y reconocer la presencia de grandes profesionales independientes en nuestro tejido económico – empresarial, con amplio recorrido profesional y trayectorias más que significativas, que lideran equipos, y que, por supuesto, han sido y son generadoras de empleo y riqueza en nuestro Territorio, invitando con ello a la sociedad a la reflexión.
Las mujeres todavía tenemos un largo camino que recorrer en el logro por la igualdad de nuestros derechos, en todos los ámbitos, en toda la geografía y en todas las edades. En lo que concierne al mercado laboral, se habla en muchas ocasiones de las consecuencias que conlleva la desigualdad entre trabajadoras y trabajadores: brecha salarial, techo de cristal, mayor porcentaje de jornadas parciales, más temporalidad, más trabajo no remunerado... Una de las expresiones de esta desigualdad, como comentábamos, se aprecia claramente en el sesgo de género que sufren las profesiones. Hay actividades donde la presencia femenina es mucho mayor y otras donde las mujeres apenas existen. Esta situación también condiciona el tipo de formación que elige la población femenina. Muchas son conscientes de que están vetadas y también sabedoras de las consecuencias de la infrarrepresentación. Estas cuestiones limitan notablemente a la mujer a la hora de elegir los estudios. Ya, desde esa temprana etapa de su vida, cuando aún empieza a formarse, se observa el germen de la realidad del mercado laboral. De hecho, en pleno siglo XXI, continúan existiendo carreras en las que la presencia de la mujer resulta testimonial.
De todo ello y más hablaron las ponentes que participaron en Diálogos: Maria Eugenia Burdaspar Mansilla gerente y fundadora de Agencia Allianz Seguros Donostia, Elena Aguirre Guzmán gerente y fundadora de Viajes Colón14, Marga Achútegui Conde, gerente y fundadora de Clínica Dental Achútegui, Marije Aintz Diego gerente y fundadora de Marije Aintz Estudio de Interiorismo y María Diez García Coach y formadora en temas de inteligencia emocional y management, que ejerció de moderadora. La oportunidad de compartir sus experiencias, sus trayectorias y logros, y al mismo tiempo mostrar las dificultades y barreras que habían superado, tuvo una clara vocación de marcar el camino emprendedor para futuras generaciones de empresarias, algunas de ellas allí presentes y que estuvieron dispuestas a coger el testigo, como la hija de Maria Eugenia, Nagore Feijoo Burdaspar.
En el acto se desarrolló con el cumplimiento de las debidas normas de seguridad debidas a la situación de COVID, lo que restringió el aforo presencial por lo que se habilitó la emisión en directo del acto a través del canal YouTube de la asociación. Ello no impidió que una significativa representación de empresarias y directivas guipuzcoanas arropara presencialmente a las ponentes, dado que la sala presencial se llenó, 50 asistentes, y otras 45 personas se conectaron directamente a la sesión a través de la emisión en directo en el canal de YouTube de ASPEGI. La grabación de acto se ha mantenido en el canal, y se ha difundido a través de redes la posibilidad de visibilizarlo. Así, días después de la celebración, el video cuenta con más de 180 visualizaciones, todo un éxito.
El apoyo institucional también se hizo patente un año más. Así, esta sexta edición de Diálogos ASPEGI contó con la presencia de la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria Otermin, la Diputada de Gobernanza y portavoz de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Eider Mendoza Larrañaga, la directora de igualdad de Diputación Foral de Gipuzkoa, Miren Elgarresta, el director de Promoción Económica de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Iker Estensoro Sarasola y la Directora de Política Fiscal y Financiera, Bittori Zabala Fernández.
Para ver más imagenes pulse aquí.
Fecha: 09/06/2021
Lugar: Hotel Arima, Donostia
María Díez García, socia de ASPEGI y especializada en liderazgo para mujeres, a la vez que formadora y coaching asumirá el rol de dinamizadora y moderadora y nos ayudará a reflexionar sobre las cuestiones planteadas y otras muchas que surjan en los intercambios previos que las participantes tendrán.
Coach y formadora en temas de inteligencia emocional y management. Está especializada en el liderazgo de Mujeres Profesionales no conformistas, que desean vivir con bienestar y hacer realidad sus aspiraciones profesionales, sin sentirse limitadas por la atención que conllevan sus responsabilidades familiares, sino disfrutando de ellas.
Profesional con más de 20 años de experiencia en diferentes áreas de gestión de empresas en entornos internacionales, en 2010 empieza su punto de inflexión profesional. Consciente de que hay barreras estructurales en la sociedad para las mujeres que no se superan sólo con buena preparación, capacidad de trabajo y esfuerzo, decide darse la oportunidad que busca para evolucionar en su carrera profesional desde la atención efectiva de sus responsabilidades familiares, desarrollando su propio negocio de coaching y formación que ha compaginado hasta hace poco con su trabajo por cuenta ajena.
María Díez García es licenciada en Ciencias Químicas y Máster en Gestión Medioambiental.
Maria Eugenia Burdaspar, Fundadora y Gerente de Agencia Allianz Seguros Donostia. Formada en el Programa Superior en Dirección de Empresas de Mediación por la Universidad de Navarra, cuenta con certificación para promover la excelencia entre profesionales del sector asegurador y también con la certificación reconocida por la CNMV por el cumplimiento de la normativa MIFID II para el asesoramiento financiero por el Instituto Europeo de Posgrado. Certificada también en el Grupo A en el año 2019 por la Universidad CEU de San Pablo.
Maria Eugenia Burdaspar desarrolla una actividad en el ámbito asegurador y de inversiones para empresas y particulares desde hace más de 20 años. La continua formación, el amplio nivel de especialización y la experiencia le permite ofrecer un asesoramiento personalizado de seguros y productos financieros.
Elena Aguirre Guzmán es emprendedora desde hace más de 25 años, desarrollando un trabajo basado en ofrecer una exquisita calidad de servicio y atención al viajero. Fiel al cliente ofreciendo un trato cercano y un viaje completamente personalizado.
Cuenta con una diplomatura en Turismo en la Universidad de Deusto y una diplomatura superior en Dirección y Gerencia hotelera en la Universidad Politécnica de Madrid. Tras trabajar en el departamento de asistencia en viaje en la Compañía Europea de Seguros, Elena inició su apuesta empresarial en 1995 creando Viajes Colón, una agencia de viajes localizada en Donosti, que posteriormente siguió de forma franquiciada al amparo de la marca mallorquina de Barceló Viajes. Al finalizar esa etapa, de nuevo recuperó su identidad profesional con el nombre de Viajes Colón14, continuando como Gerente desde el año 2016 hasta la actualidad, dirigiendo una agencia de viajes experta en el diseño de experiencias exclusivas y a la medida, adaptadas a la demanda del viajero, especializada en grupos, viajes de novios, familias y viajes de autor. Organiza eventos, incentivos y congresos. Además, participa activamente como miembro de la Asociación de Agencias de Viajes de Gipuzkoa, en un momento clave en el sector turístico, donde lucha por potenciar los valores y la profesionalidad de las agencias de viajes, como garantía de seguridad.
Marga Achútegui es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra y Especialista en Estomatología por la Universidad del País Vasco. Postgrado en Periodoncia.y en estética dental y prótesis adherida. Formación continuada en cirugía oral y cirugía mucogingival y en implantología, cirugía y prótesis sobre implantes y rehabilitación oral. Título de Experta en endodoncia y odontología restauradora.
Los más de 30 años de experiencia que cuenta en el ejercicio de su profesión y la dirección de la Clínica, avalan la excelencia de su trabajo. Una excelencia que es el reflejo de un fuerte sentimiento de responsabilidad que siente hacia sus pacientes, ya que como dice ella, “depositan en mí su confianza para mejorar su salud y bienestar”.
Este sentimiento de responsabilidad le ha llevado a formarse en las últimas técnicas e incorporar en su Clínica las mejores soluciones que existen actualmente en el mercado. Ha conseguido lograr así una perfecta combinación entre vanguardia en técnicas y tecnología y la mejor tradición médica y odontológica conservadora.
Esta mujer cercana y comprometida con su trabajo y sus pacientes, siente verdadera pasión por su trabajo, y lo refleja ofreciendo un servicio de máxima calidad con un trato cercano, personalizado y honesto.
Tras un dignóstico completo y riguroso, donde vuelca gran parte de su experiencia y saber hacer, consigue ofrecer al paciente, las alternativas que mejor se adapten a las necesidades personales y planificar así con visión de futuro, los mejores tratamientos.
Iniciar de cero y ver los espectaculares resultados funcionales y estéticos que a lo largo del tiempo se logran, con todo lo que ello supone en la vida de sus pacientes, es su mayor satisfacción.
Marije Aintz es graduada en Arquitectura de Interiores y Grado Superior de Proyectos y Dirección de Obras por el Centro de Arte Superior y Diseño EASDI de Navarra . *Master en Diseño Industrial en el Centro DZ-BEAZ- de la Diputación de Bizkaia *Diplomada en Técnico de Accesibilidad por el Dpto. de Medio Ambiente, Vivienda y Territorio del Gobierno Vasco.
En 2019 *Master en Diseño de Espacios Gastronómicos por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV.
Hace 20 años fundó su propio estudio de Interiorismo en Bilbao. En el 2003 fue co- fundadora del estudio Eratu Projects y En la actualidad, CEO y fundadora del Studio de Interiorismo que lleva su nombre; Marije Aintz, con despachos en Donostia- San Sebastián y en Bilbao.
Además colabora como Directora de Proyectos de equipación hotelera y Brand Stylish en Aide Group, una agencia de marcas internacionales de mobiliario contemporáneo para hogar, colectividad y oficina de primera línea. Para ello, se ha formado en países como Italia, Alemania , Finlandia y Suiza sobre mobiliario y diseño internacional en todas y cada una de las empresas que la firma Aide Group representa. Con una extensa cartera de referencias en proyectos hoteleros, de casa y colectividad, ofrece asesoramiento y soluciones novedosas en combinación con los exclusivos productos de la compañía.
Con una larga trayectoria profesional desde que abriera su propio estudio, su objetivo es poner al servicio de los clientes su extensa experiencia, formación y pasión por el Diseño de Interiores y su convencimiento de cómo mediante el diseño de espacios se mejora la calidad de vida de las personas.
La perseverancia y la ilusión de abordar nuevos proyectos de Interiorismo es uno de sus motores diario. Gran experiencia en Interiorismo de Hoteles. Capacidad de liderazgo de grupos y toma de decisiones, autoexigente, defensora de la armonía, la sobriedad, el respeto a la naturaleza de los materiales y el medio ambiente y la defensa al derecho de las personas a vivir en espacios diseñados para ellos y no al contrario.
El miércoles 15 de junio tuvo lugar una nueva edición, la séptima, de Diálogos ASPEGI, esta vez enfocado en las Mujeres en puestos de decisión. El evento, que se celebró en el Hotel Arima, tuvo como objetivo poner cara y voz a mujeres profesionales que forman parte de la alta dirección de entidades de diferentes sectores, de forma que con ello socialicemos su realidad.
«¿Voy a ser capaz?, ¿Voy a dar la talla?, ¿Soy suficientemente buena?» Hablamos de un clásico: el síndrome de la impostora. Uno de los temas con los que arrancamos ayer la séptima edición de los Diálogos Aspegi que, este año, giran en torno a mujeres en puestos de decisión en las empresas.
Hasta las personas más preparadas y más seguras de sí mismas han podido experimentar esa sensación de “no estar nunca a la altura”. Y así lo confirmaron todas las ponentes que participaron en el coloquio: Itziar Epalza Urkiaga, directora general de Parques Tecnológicos de Euskadi, Nerea Aramburu Eizmendi, consejera de la Real Sociedad de Fútbol, Nerea Aranguren Achótegi, gerente del centro tecnológico IDEKO y Maider Barahona Fernández, responsable Área Legal y Empresa Familiar en OTEIC. Todas ellas aseguraron haber sufrido alguna vez en su vida esa sensación de “no sentirse capaces”, a pesar de que sus logros muestran todo lo contrario.
A la luz de los datos este fenómeno parece resultar limitante en la carrera profesional de las mujeres. Y así lo reflejan los datos que comentó nuestra moderadora, Directora para la Igualdad de la UPV/EHU y Profesora de Derecho Mercantil de la UPV/EHU, Elena Leiñena Mendizabal: apenas un tercio de los cargos de alta dirección en el País Vasco están ocupados por mujeres. Si nos fijamos en magnitudes estatales, en los últimos años las compañías españolas muestran un retroceso en el nombramiento de consejeras delegadas. Con una caída de dos puntos porcentuales respecto al año pasado, la cuota de empresas lideradas por mujeres ha pasado a ser del 23%.
Pero... ¿Por qué las mujeres seguimos sin creer en nosotras mismas? ¿Por qué la mayoría de nosotras seguimos pensando que somos un “fraude” y nuestros éxitos son sólo fruto de la buena suerte? A simple vista la solución parece fácil: ¿Y si comenzamos a confiar más en nosotras?
El acto se desarrolló tanto de forma presencial, con una asistencia de más de 70 personas como online, a través del canal YouTube de la asociación. Ello no impidió que una significativa representación de empresarias y directivas guipuzcoanas arropara presencialmente a las ponentes. La grabación de acto se ha mantenido en el canal, y se ha difundido a través de redes la posibilidad de visibilizarlo.
El apoyo institucional también se hizo patente un año más. Así, esta séptima edición de Diálogos ASPEGI contó con la presencia de la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria Otermin, el director de Promoción Económica de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Iker Estensoro Sarasola, la Diputada de Políticas Sociales, Maite Peña López, la Directora de Política Fiscal y Financiera, Bittori Zabala Fernández, la concejala de Espacios Públicos y Proyectos Urbanos y de Ecología y Salud Pública, Marisol Garmendia Beloki, la gerente del Parque Tecnológico y Científico de Gipuzkoa, Amaia Bernarás Iturrioz y finalmente, como representantes del Banco Sabadell se acercaron Itziar Mahave Garmendia y Javier Rapado Hidalgo.
Link para ver el acto AQUÍ.
Para ver más imagenes AQUÍ.
El miércoles 15 de junio tendrá lugar una nueva edición, la séptima, de Diálogos ASPEGI, esta vez enfocado en el "Diálogo entre mujeres en puestos de decisión."
En el último año han florecido nuevas formas de trabajo para adaptarse al contexto de la pandemia. Los esquemas laborales se han vuelto más flexibles, los nuevos rasgos de liderazgo están pasando a primer plano y la necesidad de una fuerza de trabajo igualitaria y diversa es más evidente. En este contexto y a nivel global, son muchas las compañías que han tomado medidas para continuar impulsando a la mujer en el ámbito laboral, como la garantía de un acceso equitativo a las oportunidades de desarrollo laboral y políticas de trabajo flexible o la creación de culturas corporativas inclusivas.
De hecho, ya antes de la pandemia, la defensa de la participación de las mujeres en los órganos decisorios, tanto en el sector público como privado, había experimentado un gran avance. Asimismo, la circunstancia, estudiada y contrastada, de que el equilibrio de género contribuye a un funcionamiento más eficiente de la empresa, con más probabilidades de mejorar resultados, de atraer talento e innovar, impulsando con ello progreso social y la sostenibilidad, estaba siendo aceptada ya por la generalidad.
La brecha género en Euskadi en fechas previas a la pandemia, 2019, era más que significativa al hablar de puestos de trabajo con máxima responsabilidad. De hecho, apenas un tercio de los cargos de alta dirección en el País Vasco están ocupados por mujeres, cifra similar a otros territorios del Estado, y que mostraba, además, cero avances en los últimos años, en realidad perdía casi un punto en desde el 2017, tanto en puestos de alta dirección como en cargos directivos.
Dos elementos centrales hemos citado: Flexibilidad laboral frente a contexto de gran brecha de género en puestos directivos, pero ¿qué tendencia se detecta en esta salida de la pandemia?, ¿veremos más mujeres en puestos de decisión en nuestras empresas?
Las sombras siempre aparecen. Así, pese a haber ganado terreno en algunas áreas, en el último año las compañías españolas han retrocedido en el nombramiento de consejeras delegadas. Con una caída de dos puntos porcentuales respecto al año pasado, la cuota de empresas capitaneadas por mujeres ha pasado a ser del 23%. A pesar de esto, el país continúa por encima de la media europea, que se sitúa en un 21%.
Como toda crisis, y siendo muy conscientes de que esta ha sido muy diferente, el todos los aspectos, esta también ha generado oportunidades. Concretamente oportunidades para el acceso de las mujeres a puestos de decisión. Sin embargo, la duda es clara, si antes no conseguíamos llegar ni a un tercio, ¿accederemos ahora?
El proyecto de investigación realizado por la UPV, Grupo de Investigación Departamento de Derecho (Irati Basoredo Otzerinjauregi – Alberto Emparanza Sobejano – Elena Leiñena Mendizabal – Arantza Martínez Balmaseda – Andrea Meijomil González – Itziar Villafáñez Pérez), y desarrollado dentro de Etorkizuna Eraikiz y que ha tenido como resultado el “Código de buenas prácticas para promover la igualdad de género en la alta dirección y en los órganos de administración de las empresas en el territorio de Gipuzkoa”, indica en su justificación, que el objetivo del mismo es “ promover la igualdad real y efectiva de género y la diversidad en los órganos de decisión de las empresas en el territorio de Gipuzkoa, en particular, en la alta dirección y en sus órganos de administración, de forma que conforme un instrumento de transformación y sostenibilidad empresarial y territorial”, recogiendo para ello en dicho código “recomendaciones claras y precisas que favorecen y facilitan el acceso de las mujeres a los órganos de decisión empresarial, procurando así las acciones concretas de mejora que se han de poner en marcha para transformar la política estratégica de la empresa y, en consecuencia, sentar las bases de la sostenibilidad futura de la organización empresarial integrada, no sólo en el territorio, sino también en Europa.”
Herramientas como esta, ¿ayudarán a que, desde la oportunidad abierta, se logre un acceso natural, continuado y sostenible de las mujeres a puestos de dirección en nuestro Territorio?
Muchas preguntas nos surgen a partir de los datos anteriormente mencionados. Preguntas que queremos compartir con mujeres que ya están en puestos de dirección, que ya tienen responsabilidades en la toma de decisión, con las que reflexionaremos, provocaremos un enriquecedor intercambio de experiencias y conocimientos de los que, a buen seguro, saldrán propuestas, posibles estrategias para el cambio, y referentes para las nuevas generaciones.
Fecha: 15 de junio
Hora: 18:30h
Lugar: Hotel Arima, P.º de Miramón, 162, 20014 Donostia-San Sebastian, Gipuzkoa
Moderadora - Dinamizadora:
Elena Leiñena Mendizabal - Directora para la Igualdad en la UPV/EHU
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (1983) y Licenciada en Derecho (1993) por la Universidad del País Vasco. Doctora en Derecho por la Universidad de Barcelona (2008). Profesora agregada de Derecho mercantil del Departamento de Derecho de la Empresa y Derecho Civil de la UPV/EHU y desde el 2021 es la Directora para la Igualdad de la UPV/EHU. Durante los últimos 15 años ha focalizado los trabajos y publicaciones realizadas en el marco del Derecho de sociedades, en el estudio y análisis de la incidencia de las leyes para la igualdad de género en el acceso y participación de las mujeres en los órganos y consejos de administración de las sociedades corporativas, PYMES y patronatos de las fundaciones. Esa actividad científica, se ha proyectado en diversas actividades y proyectos de transferencia en colaboración con instituciones públicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Participantes:
Nerea Aramburu Eizmendi - Consejera de la Real Sociedad de Fútbol
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto. Inicio su andadura profesional en el mundo de la banca, si bien, enseguida pasó a trabajar en un despacho de abogados que quería desarrollar el área de la asesoría fiscal. Tras 14 años en el citado despacho en el 2011 decidió iniciar su andadura en solitario. En diciembre de 2017 entró a formar parte del Consejo de Administración de la Real Sociedad y de su Comité de Dirección en el área económica.
Nerea Aranguren Achótegi - Gerente del Centro Tecnológico IDEKO
Actualmente compagina la Dirección de Innovación y Promoción de Nuevos Negocios de DANOBATGROUP con la Gerencia del Centro Tecnológico IDEKO. En la segunda de las facetas, Gerencia de IDEKO, forma parte activa de los Comités de Dirección del consorcio BRTA, Basque Research Technology Aliance y está en permanente contacto con las instituciones públicas y resto de organismos de I+D. Es miembro de los jurados de los premios “Ada Byron a la mujer Tecnóloga” otorgado por la Universidad de Deusto e “Industria Conectada 4.0” organizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Itziar Epalza Urkiaga - Directora General de Parques Tecnológicos de Euskadi
Directora General de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi (Álava, Bizkaia y Gipuzkoa) y previamente, Viceconsejera de Comercio y Turismo en el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco entre 2013 y 2016. Desde la dirección de la Red de Parques Tecnológicos, Itziar Epalza ha puesto en marcha el Plan Estratégico 2017-2020, una de cuyas líneas estratégicas es apoyar y difundir el papel de las mujeres en la Ciencia y la Tecnología, lo que se ha traducido en actuaciones de colaboración y organización de foros de igualdad.
A pesar de que estudios publicados en los últimos años señalan que la presencia de la mujer en puestos de decisión contribuye a elevar la estabilidad financiera, otorgando un claro beneficio económico para el sector, y para el conjunto de la sociedad (Credit Suisse, 2012; Catalyst, 2014; Christiansen and others; 2016), la presencia de la mujer en el mundo de la Economía y las Finanzas está muy lejos de alcanzar el punto de equilibrio.
Las mujeres cuentan con cualificaciones similares o superiores a las de sus compañeros, pero son ellos quienes obtienen puestos de gerencia y son responsables de la gestión en las empresas. Esto se produce en todas las divisiones económicas, salvo en el caso de las actividades auxiliares (que tienen que ver con tareas de administración, intermediación, corredurías de seguros, etc.), predominantemente cubiertas por el colectivo femenino.
Además, al contrario del pensamiento de muchos, los peores números de presencia de mujeres en puestos de alta dirección se sitúan en los países más desarrollados.
¿Cómo hicieron las mujeres que sí llegaron a puestos directivos en este sector?
El esfuerzo adicional que implica llevar adelante la carrera corporativa siendo mujer y la necesidad de contar con mentores o mentoras, y una red de contención, son algunos de los temas que trataremos el próximo 20 de junio a las 19:00 en el Hotel Arima de Donostia (Miramon).
Ponentes:
Ane Alkorta Gurrutxaga, NORGESTION - Abogada y socia
Ane es abogada, licenciada en Derecho, especialidad Jurídico-Económica por la Universidad de Deusto. Con más de veinte años de experiencia profesional, ha desarrollado su carrera en el ámbito del asesoramiento mercantil y procesal civil de compañías, tanto nacionales como multinacionales.
Ana Iriondo Ibarloza, Talleres Mecánicos Bianditz - Directora Financiera
Ana es Licenciada en Ciencias Empresariales, por la E.S.T.E. Con más de 25 años de experiencia, ha desarrollado su carrera profesional en empresas de 15-30 trabajadores, con facturaciones de 6- 9 millones de euros. Ha trabajado en diferentes áreas de la empresa, lo que le da un amplio conocimiento en gestión y organización, que le permite trabajar en puestos cercanos a la Dirección General y Consejo de Administración.
Ana Serna Arrizabalaga, Elkargi - Responsable Comercial, Gipuzkoa
Ana Serna es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, con especialidad en Marketing/Comercial. Ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesional en ELKARGI SGR, donde ha ocupado varias posiciones en los departamentos de Riesgos y Comercial.
Desde 2015, es la Responsable Comercial de Gipuzkoa, dirigiendo el equipo de comerciales de la provincia.
Itziar Mahave Garmendia, Banco Sabadell - Directora red comercial Territorial Norte
Diplomada en TURISMO por la Universidad de Deusto, es Directora red comercial territorial norte de Banco Sabadell. 24 años de experiencia en el Sector Financiero, ocupando diversos puestos en el ámbito de Red Comercial.Actualmente dirige una Red de 122 oficinas, con una plantilla de 642 empleados, distribuidos entre País Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria y Aragón.
Moderadora:
Amaia Gómez Pérez, Economista
Miembro de la Comunidad de Igualdad de Género del Colegio Vasco de Economistas
Amaia Gómez es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Máster en Hacienda y Finanzas Públicas por la Universidad del País Vasco. Con más de 30 años de experiencia en la Administración Pública Vasca, en la actualidad es Técnica de Planificación Departamento de Hacienda y Economía del Gobierno Vasco.
Tiene diversas publicaciones en prensa económica especializada como Ekonomiaz, Lan Harremanak o Zergak, y ha colaborado en el desarrollo de varios libros editados por el Gobierno Vasco. Asimismo, fue ponente en la Jornada de 6 de marzo de 2018, en la sede del Colegio Vasco de Economistas: La desigualdad de género en las relaciones laborales.
INSCRIPCIÓN
Necesaria la inscripción, enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al 943 326600 ext 5373
La IV Edición de Diálogos entre mujeres de ASPEGI, que se va a celebrar el 20 de junio en el Hotel Arima, se va a centrar en el ámbito de la Economía y las Finanzas.
La presencia de las mujeres en el mundo de la economía y las finanzas está muy lejos de alcanzar el punto de equilibrio. La brecha de género persiste tanto en el acceso, como en el uso de los instrumentos financieros en todo el planeta, pero donde el hueco se convierte en abismo es en los sillones de mando. El Fondo Monetario Internacional (FMI) cifra en menos de 20% las mujeres presentes en los consejos de administración, y apenas un 2% se sitúa como máximas responsables de la gestión. En su último informe referente al sector, Women in Finance: a Case for Closing Gaps, analiza el papel de la mujer ante las instituciones financieras no sólo como usuarias, sino también como proveedoras y líderes en firmas privadas o agencias de supervisión. El resultado indica que el camino para lograr la equidad apenas se inició y, al contrario del pensamiento mayoritario, los peores números de presencia de mujeres en puestos de alta dirección se sitúan en los países más desarrollados
¿Sorpresa? Tristemente no.
Pese a que varios estudios publicados en los últimos años (Credit Suisse, 2012; Catalyst, 2014; Christiansen and others, 2016) señalan que la presencia de mujeres en los puestos de decisión contribuye a elevar la estabilidad financiera, es decir, hay un claro beneficio económico para el sector si eso ocurre, la presencia de mujeres en los órganos directivos en este sector se reduce drásticamente en relación al número de mujeres que trabajan en el mismo que, en su mayoría, están mejor formadas que sus compañeros. En el conjunto de la rama, mientras que un 16% de las mujeres que trabajan en esta rama ocupan puestos de dirección y gerencia, los hombres lo hacen en un 20% del total, siendo menos de partida. Esto se produce en todas las divisiones económicas, salvo en el caso de las Actividades auxiliares (que tienen que ver con tareas de administración, intermediación, corredurías de seguros, etc.), predominantemente cubiertas por el colectivo femenino.
¿Cómo hicieron las mujeres que sí llegaron a dirigir las finanzas de una empresa? En un estudio realizado en el que se consultó a más de 300 mujeres, si bien las experiencias son variadas, coinciden en algunos puntos:
De todo esto y más queremos hablar en esta IV Edición de Diálogos ASPEGI, contando para ello con el apoyo de dos entidades referentes del sector, El Colegio Vasco de Economistas y Elkargi, así como del Banco Sabadell, el Departamento de Promoción Económica, Desarrollo Rural y Equilibrio Territorial, Ayuntamiento de Donostia y Emakunde.
Las mujeres que participarán en el acto central que se celebrará el 20 de junio en el Hotel Arima serán:
Como ponentes
Ane Alkorta, Abogada y socia de NORGESTION
Ane es abogada, licenciada en Derecho, especialidad Jurídico-Económica por la Universidad de Deusto. Con más de veinte años de experiencia profesional, ha desarrollado su carrera en el ámbito del asesoramiento mercantil y procesal civil de compañías, tanto nacionales como multinacionales. Está especializada en Derecho Societario, actuando como secretario de consejos de administración de Sociedades de diversos sectores y asesor letrado. Participa regularmente en procesos de fusiones, adquisiciones y reestructuraciones societarias. Ha participado también en números e importantes procesos concursales, tanto ocupando el cargo de administradora concursal como letrada de la sociedad concursada.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ana Iriondo Ibarloza, Directora Financiera en Talleres Mecánicos Bianditz, S.L.
Ana es Licenciada en Ciencias Empresariales, por la E.S.T.E. Con más de 25 años de experiencia, ha desarrollado su carrera profesional en empresas de 15-30 trabajadores, con facturaciones de 6- 9 millones de euros.
Ha trabajado en diferentes áreas de la empresa, lo que le da un amplio conocimiento en gestión y organización, que le permite trabajar en puestos cercanos a la Dirección General y Consejo de Administración.
Ha participado como socio en la creación de una pequeña empresa especializada en Software para el análisis económico-financiero de la empresa.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ana Serna, Responsable Comercial de Elkargi en Gipuzkoa
Ana Serna es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, con especialidad en Marketing/Comercial.
Ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesional en ELKARGI SGR, donde ha ocupado varias posiciones en los departamentos de Riesgos y Comercial. En el primero,desempeñó las actividades propias de Analista de Riesgos durante 6 años. En elsegundo, comenzó su andadura profesional como Comercial, gestionando toda la actividad de la provincia de Gipuzkoa, e incluso contribuyendo al arranque de la delegación de Navarra yapoyando la comercialización de Elkargi Consulting. Desde 2015, es la Responsable Comercial de Gipuzkoa, dirigiendo el equipo de comerciales de la provincia, gestionando el despliegue dela estrategia comercial, la cartera de clientes y coordinando las relaciones con todos los agentes intervinientes en los procesos de financiación de Pymes , autónomos, yemprendedores, como bancos, organismos públicos, incubadoras etc.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Itziar Mahave, Directora red comercial Territorial Norte.
Diplomada en TURISMO por la Universidad de Deusto, es Directora red comercial territorial norte de Banco Sabadell. Actualmente dirige una Red de 122 OFICINAS , con una plantilla de 642 EMPLEADOS, distribuidos entre País Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria y Aragón.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Como moderadora:
Amaia Gómez Pérez, Comunidad de Igualdad de Género del Colegio Vasco de Economistas
Amaia Gómez es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Máster en Hacienda y Finanzas Públicas por la Universidad del País Vasco. Con más de 30 años de experiencia en la Administración Pública Vasca, en la actualidad es Técnica de Planificación en el Departamento de Hacienda y Economía del GV.
Su experiencia laboral inicial comienza con 3 becas de investigación y su trayectoria profesional continúa desarrollándose en la Función Pública: en las áreas de Bienestar Social, Instituto Vasco de Estadística y en la Dirección de Economía y Planificación.En la Dirección de Economía y Planificación ha sido representante en el Grupo Técnico Departamental para la Política de Igualdad del Departamento.
Tiene diversas publicaciones en prensa económica especializada como Ekonomiaz, LanHarremanak o Zergak, y ha colaborado en el desarrollo de varios libros editados por el Gobierno Vasco. Asimismo, fue ponente en la Jornada de 6 de marzo de 2018, en la sede del Colegio Vasco de Economistas: La desigualdad de género en las relaciones laborales.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El 20 de junio del 2019 en el Hotel Arima de Donostia se desarrolló con una asistencia de más de 87 personas, hombres y mujeres, la cuarta edición de Diálogos ASPEGI entre mujeres : ECONOMÍA Y FINANZAS, que fue presentado por la Presidenta de ASPEGI, Nerea Ibañez García y clausurado por la VICEPRESIDENTA Belén Forniés Bello.
Se contó, asimismo, con la presencia de la Directora de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Miren Elgarresta Larrabide, la Directos del Parque Tecnológico de Gipuzkoa, Amaia Bernaras, la Concejal Delegada de Acción Social Aitziber San Roman Abete y la Directora de política y finanzas de la Hacienda Foral, Bittori Zabala entre otras autoridades públicas, además de representantes de la universidad como Txelo Ruiz, Vicerrectora de la UPV – EHU, o Asunción Ibáñez Romero, Coordinadora de Grado ADE de la DBS.
El objetivo de esta jornada de Diálogo de Mujeres es visibilizar a las mujeres de los ámbitos de la alta gestión, investigación, formación y dirección, aprendiendo y consiguiendo propuestas y estrategias de futuro que faciliten el camino de las nuevas generaciones.
En cuanto a la escasa presencia de mujeres en ciencia y tecnología, las instituciones científicas europeas están muy de acuerdo. Consideran que es una pérdida de recursos que la ciencia y la economía no pueden asumir. El 60% de las personas que obtienen el título son mujeres.
Pero, después de haber completado sus estudios con excelentes expedientes académicos, estas expertas de alta competencia no encuentran en el sistema ningún oficio. ¿Cómo puede ocurrir en un espacio definido por la razón? ¿Es la mejor ciencia que excluye en gran medida el talento, la visión y la habilidad de las mujeres? ¿Cómo influye este desequilibrio en la agenda de investigación? ¿Qué se puede hacer a nivel colectivo e individual? Estas y otras preguntas que puedan surgir se debatirán en una entrevista abierta que tendrá lugar el 6 de junio a las 19:00 horas en el Hotel Arima de Donostia (Miramón).
Esta edición contó con la colaboración de las dos plataformas tecnológicas de Euskadi, Tecnalia e IK4, y la del Phisic Center.
Las mujeres que participaron en dicho Diálogo como ponentes fueron:
Marta Macho Stadler– UPV
Profesora de la Universidad del País Vasco(UPV/EHU) desde 1985. Doctora en Matemáticas por la Universidad Claude Bernard de Lyon (Francia), es especialista el área de geometría y topología.Desde hace más de veinte años se dedica a la divulgación científica.
Nerea Aranguren - Ik4
Ingeniera Industrial especialidad Organización de la Univesidad de Navarra y en Doctora en Modelos de Innovación Tecnológica. Gerente del Centro Tecnológico IDEKO, ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de modelos de innovacióntecnológica y los procesos de transferencia de la tecnología a las empresas.
Idoia Mugika
Centro de Física de Materiales, Doctora en Química, especialidad de Orgánica y trabaja como responsable de comunicación y divulgación científica del Centro deFísica de Materiales.
Maider Alberich - Naru Intelligence
Ingeniera de Telecomunicaciones por la Escuela Superior de Ingenieros Tecnun, de la Universidad de Navarra. Cofundadora y directora técnica en Naru Intelligence que esuna startup especializada en el desarrollo de soluciones Big Data para la medicina de precisión.
Yolanda de Miguel - Doctora en CC Químicas
Es líder del clúster de Nanotecnología de TECNALIA. Experta en Nanotecnología y Nanomateriales, principalmente en la síntesis y funcionalización de nanopartículas, así como en su caracterización y uso en el desarrollo de diferentes materiales de interés para el sector de la Construcción. Actualmente investiga la síntesis y procesado de nuevos revestimientos nanoestructurados, por ejemplo los basados en dióxido de titanio con propiedades fotocatalíticas.
Moderadora:
Lorena Fernández Alvarez, directora de identidad digital de la Universidad de Deusto, forma parte del comité científico y organizativo del premio Ada Byron a la mujer tecnóloga y es mentora en InspiraSTEAM.
El 6 de junio del 2018 en el Hotel Arima de Donostia se desarrolló con una asistencia de más de 86 personas, hombres y mujeres, la tercera edición de la Capital del Conocimiento de las Mujeres – Diálogos entre mujeres : CIENCIA y TECNOLOGÍA, que fue presentado por la Presidenta de ASPEGI, Nerea Ibañez García y clausurado por la Presidenta de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi, Itziar Epalza Urkia.
Se contó, asimismo, con la presencia de la Directora de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Miren Elgarresta Larrabide, la Presidenta de JJGG de Gipuzkoa, Eider Mendoza Larrañaga, la Directos del Parque Tecnológico de Gipuzkoa, Amaia Bernaras y el Director de Promoción Económica de la DFG, Garikoitz Agote Alberro.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
You have declined cookies. This decision can be reversed.
You have allowed cookies to be placed on your computer. This decision can be reversed.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.