Diálogos entre mujeres lleva desarrollándose desde hace cinco años, abordando distintos sectores: el primer año, y con gran éxito, se centró en el Deporte, la segunda edición, superando el éxito alcanzado por la primera edición, en la Sanidad, tanto desde una perspectiva asistencia, como de industria e investigación, y el tercer año, consolidando su éxito en el ámbito de la ciencia y la tecnología, desde la investigación básica, a la investigación más aplicada en los CCTT llegando a las empresas y sus departamentos de I+D+i, la cuarta edición nos centramos en la Economía y las Finanzas, nuevamente con gran éxito de asistencia e impacto, y el paso año nos centramos en la Comunicación y el sector Audiovisual, en sus distintos medios y canales de difusión, así como en las distintas profesiones que se integran productoras, guionistas, actrices, directoras, etc;. Este año volvemos a lanzar Diálogos, queriendo visibilizar la labor de las llamadas profesionales independiente, grandes profesionales muchas veces invisibilizadas por situarse en sectores colegiada, asociativa y representativamente masculinizados.
Diálogos entre mujeres pretende mostrar a partir de casos reales, y lo ha conseguido en sus anteriores ediciones, que las mujeres tenemos capacidades, habilidades y conocimientos más que suficientes, y que ya los estamos aplicando en los entornos de gestión que, a día de hoy y con gran éxito, ya estamos abordando. A pesar de los cambios en nuestra sociedad con respecto a los roles que deben cumplir un hombre y una mujer en los diversos ámbitos, existen profesiones que siguen estando marcadas en gran medida por estos estereotipos de género, o creencias sobre las diferentes características psicosociales que se asocian a hombres y mujeres en nuestra sociedad.
Así, siguen existiendo carreras consideradas de corte masculino o femenino dependiendo de las actividades que se desempeñan en dicha profesión, y es común que mientras las mujeres eligen carreras vinculadas a la protección y cuidado del otro, en áreas educativas, de la salud y sociales, los hombres se inclinan por áreas orientadas a la tecnología, producción, en carreras por ejemplo relacionadas con la ingeniería, reforzando con estas decisiones educativas los estereotipos y roles de género que imperan en nuestra sociedad, los cuales se manifiestan en el ámbito laboral a través de una gran resistencia a aceptar uno u otro género que es identificado como poco afín a la profesión.
En consecuencia, aunque durante las últimas décadas la presencia de la mujer en profesiones, estudios y sectores con infrarrepresentación ha ido aumentando, la realidad es que aún queda mucho por hacer.
Las mujeres todavía tenemos un largo camino que recorrer en el logro por la igualdad de nuestros derechos, en todos los ámbitos, en toda la geografía y en todas las edades. En lo que concierne al mercado laboral, se habla en muchas ocasiones de las consecuencias que conlleva la desigualdad entre trabajadoras y trabajadores: brecha salarial, techo de cristal, mayor porcentaje de jornadas parciales, más temporalidad, más trabajo no remunerado… Una de las expresiones de esta desigualdad, como comentábamos, se aprecia claramente en el sesgo de género que sufren las profesiones. Hay actividades donde la presencia femenina es mucho mayor y otras donde las mujeres apenas existen.
Esta situación también condiciona el tipo de formación que elige la población femenina. Muchas son conscientes de que están vetadas y también sabedoras de las consecuencias de la infrarrepresentación. Estas cuestiones limitan notablemente a la mujer a la hora de elegir los estudios. Ya, desde esa temprana etapa de su vida, cuando aún empieza a formarse, se observa el germen de la realidad del mercado laboral. De hecho, en pleno siglo XXI, continúan existiendo carreras en las que la presencia de la mujer resulta testimonial.
Si no hay mujeres en una profesión, ¿cómo verlas como oportunidad laboral? Difícil, pero las mujeres lo estamos haciendo posible.
Este año queremos visibilizar la presencia de estas grandes profesionales independientes en nuestro tejido económico - empresarial, dado que nos parece clave, por cuestiones de justicia o puramente económica, hacer que estas mujeres que a día de hoy cuentan con trayectorias más que significativas y lideran equipos, sean visibles y se hagan presentes en nuestra sociedad. Se debe mostrar su valía, creer en sus capacidades y mostrar sus capacidades de liderazgo. Más aun en sectores que cada vez tienen más impacto el desarrollo económico y social de un Territorio tanto como generadores de riqueza como de tendencia u opinión, y donde las reflexiones y propuestas que se induzcan podrán contribuir a la consecución de una sociedad más igualitaria y cómo no, a crear referentes para las nuevas generaciones de mujeres.
Esto es, en definitiva, lo que pretende esta sexta edición de Diálogos entre mujeres. Este año acudimos a nuestras socias, pues es ahí donde contamos con las grandes profesionales de las que estamos hablando. Su experiencia, su trayectoria y logros deben ser visibilizados, hacer ver que desde la profesión también se construye y genera riqueza, y que desde esa posición también hay dificultades y barreras y una necesidad de transformación. Queremos que nos cuenten sus experiencias para que puedan ser referentes para generaciones futuras.
Son reflexiones en positivo, con el claro objetivo de proponer soluciones, ámbitos de mejora y un claro sí se puede.
Fecha: 09/06/2021
Lugar: HOTEL ARIMA, DONOSTIA
A pesar de que estudios publicados en los últimos años señalan que la presencia de la mujer en puestos de decisión contribuye a elevar la estabilidad financiera, otorgando un claro beneficio económico para el sector, y para el conjunto de la sociedad (Credit Suisse, 2012; Catalyst, 2014; Christiansen and others; 2016), la presencia de la mujer en el mundo de la Economía y las Finanzas está muy lejos de alcanzar el punto de equilibrio.
Las mujeres cuentan con cualificaciones similares o superiores a las de sus compañeros, pero son ellos quienes obtienen puestos de gerencia y son responsables de la gestión en las empresas. Esto se produce en todas las divisiones económicas, salvo en el caso de las actividades auxiliares (que tienen que ver con tareas de administración, intermediación, corredurías de seguros, etc.), predominantemente cubiertas por el colectivo femenino.
Además, al contrario del pensamiento de muchos, los peores números de presencia de mujeres en puestos de alta dirección se sitúan en los países más desarrollados.
¿Cómo hicieron las mujeres que sí llegaron a puestos directivos en este sector?
El esfuerzo adicional que implica llevar adelante la carrera corporativa siendo mujer y la necesidad de contar con mentores o mentoras, y una red de contención, son algunos de los temas que trataremos el próximo 20 de junio a las 19:00 en el Hotel Arima de Donostia (Miramon).
Ponentes:
Ane Alkorta Gurrutxaga, NORGESTION - Abogada y socia
Ane es abogada, licenciada en Derecho, especialidad Jurídico-Económica por la Universidad de Deusto. Con más de veinte años de experiencia profesional, ha desarrollado su carrera en el ámbito del asesoramiento mercantil y procesal civil de compañías, tanto nacionales como multinacionales.
Ana Iriondo Ibarloza, Talleres Mecánicos Bianditz - Directora Financiera
Ana es Licenciada en Ciencias Empresariales, por la E.S.T.E. Con más de 25 años de experiencia, ha desarrollado su carrera profesional en empresas de 15-30 trabajadores, con facturaciones de 6- 9 millones de euros. Ha trabajado en diferentes áreas de la empresa, lo que le da un amplio conocimiento en gestión y organización, que le permite trabajar en puestos cercanos a la Dirección General y Consejo de Administración.
Ana Serna Arrizabalaga, Elkargi - Responsable Comercial, Gipuzkoa
Ana Serna es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, con especialidad en Marketing/Comercial. Ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesional en ELKARGI SGR, donde ha ocupado varias posiciones en los departamentos de Riesgos y Comercial.
Desde 2015, es la Responsable Comercial de Gipuzkoa, dirigiendo el equipo de comerciales de la provincia.
Itziar Mahave Garmendia, Banco Sabadell - Directora red comercial Territorial Norte
Diplomada en TURISMO por la Universidad de Deusto, es Directora red comercial territorial norte de Banco Sabadell. 24 años de experiencia en el Sector Financiero, ocupando diversos puestos en el ámbito de Red Comercial.Actualmente dirige una Red de 122 oficinas, con una plantilla de 642 empleados, distribuidos entre País Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria y Aragón.
Moderadora:
Amaia Gómez Pérez, Economista
Miembro de la Comunidad de Igualdad de Género del Colegio Vasco de Economistas
Amaia Gómez es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Máster en Hacienda y Finanzas Públicas por la Universidad del País Vasco. Con más de 30 años de experiencia en la Administración Pública Vasca, en la actualidad es Técnica de Planificación Departamento de Hacienda y Economía del Gobierno Vasco.
Tiene diversas publicaciones en prensa económica especializada como Ekonomiaz, Lan Harremanak o Zergak, y ha colaborado en el desarrollo de varios libros editados por el Gobierno Vasco. Asimismo, fue ponente en la Jornada de 6 de marzo de 2018, en la sede del Colegio Vasco de Economistas: La desigualdad de género en las relaciones laborales.
INSCRIPCIÓN
Necesaria la inscripción, enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al 943 326600 ext 5373
La IV Edición de Diálogos entre mujeres de ASPEGI, que se va a celebrar el 20 de junio en el Hotel Arima, se va a centrar en el ámbito de la Economía y las Finanzas.
La presencia de las mujeres en el mundo de la economía y las finanzas está muy lejos de alcanzar el punto de equilibrio. La brecha de género persiste tanto en el acceso, como en el uso de los instrumentos financieros en todo el planeta, pero donde el hueco se convierte en abismo es en los sillones de mando. El Fondo Monetario Internacional (FMI) cifra en menos de 20% las mujeres presentes en los consejos de administración, y apenas un 2% se sitúa como máximas responsables de la gestión. En su último informe referente al sector, Women in Finance: a Case for Closing Gaps, analiza el papel de la mujer ante las instituciones financieras no sólo como usuarias, sino también como proveedoras y líderes en firmas privadas o agencias de supervisión. El resultado indica que el camino para lograr la equidad apenas se inició y, al contrario del pensamiento mayoritario, los peores números de presencia de mujeres en puestos de alta dirección se sitúan en los países más desarrollados.
¿Sorpresa? Tristemente no.
Pese a que varios estudios publicados en los últimos años (Credit Suisse, 2012; Catalyst, 2014; Christiansen and others, 2016) señalan que la presencia de mujeres en los puestos de decisión contribuye a elevar la estabilidad financiera, es decir, hay un claro beneficio económico para el sector si eso ocurre, la presencia de mujeres en los órganos directivos en este sector se reduce drásticamente en relación al número de mujeres que trabajan en el mismo que, en su mayoría, están mejor formadas que sus compañeros. En el conjunto de la rama, mientras que un 16% de las mujeres que trabajan en esta rama ocupan puestos de dirección y gerencia, los hombres lo hacen en un 20% del total, siendo menos de partida. Esto se produce en todas las divisiones económicas, salvo en el caso de las Actividades auxiliares (que tienen que ver con tareas de administración, intermediación, corredurías de seguros, etc.), predominantemente cubiertas por el colectivo femenino.
¿Cómo hicieron las mujeres que sí llegaron a dirigir las finanzas de una empresa? En un estudio realizado en el que se consultó a más de 300 mujeres, si bien las experiencias son variadas, coinciden en algunos puntos:
De todo esto y más queremos hablar en esta IV Edición de Diálogos ASPEGI, contando para ello con el apoyo de dos entidades referentes del sector, El Colegio Vasco de Economistas y Elkargi, así como del Banco Sabadell, el Departamento de Promoción Económica, Desarrollo Rural y Equilibrio Territorial, Ayuntamiento de Donostia y Emakunde.
Las mujeres que participarán en el acto central que se celebrará el 20 de junio en el Hotel Arima serán:
Como ponentes
Ane Alkorta, Abogada y socia de NORGESTION
Ane es abogada, licenciada en Derecho, especialidad Jurídico-Económica por la Universidad de Deusto. Con más de veinte años de experiencia profesional, ha desarrollado su carrera en el ámbito del asesoramiento mercantil y procesal civil de compañías, tanto nacionales como multinacionales. Está especializada en Derecho Societario, actuando como secretario de consejos de administración de Sociedades de diversos sectores y asesor letrado. Participa regularmente en procesos de fusiones, adquisiciones y reestructuraciones societarias. Ha participado también en números e importantes procesos concursales, tanto ocupando el cargo de administradora concursal como letrada de la sociedad concursada.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ana Iriondo Ibarloza, Directora Financiera en Talleres Mecánicos Bianditz, S.L.
Ana es Licenciada en Ciencias Empresariales, por la E.S.T.E. Con más de 25 años de experiencia, ha desarrollado su carrera profesional en empresas de 15-30 trabajadores, con facturaciones de 6- 9 millones de euros.
Ha trabajado en diferentes áreas de la empresa, lo que le da un amplio conocimiento en gestión y organización, que le permite trabajar en puestos cercanos a la Dirección General y Consejo de Administración.
Ha participado como socio en la creación de una pequeña empresa especializada en Software para el análisis económico-financiero de la empresa.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ana Serna, Responsable Comercial de Elkargi en Gipuzkoa
Ana Serna es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, con especialidad en Marketing/Comercial.
Ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesional en ELKARGI SGR, donde ha ocupado varias posiciones en los departamentos de Riesgos y Comercial. En el primero,desempeñó las actividades propias de Analista de Riesgos durante 6 años. En elsegundo, comenzó su andadura profesional como Comercial, gestionando toda la actividad de la provincia de Gipuzkoa, e incluso contribuyendo al arranque de la delegación de Navarra yapoyando la comercialización de Elkargi Consulting. Desde 2015, es la Responsable Comercial de Gipuzkoa, dirigiendo el equipo de comerciales de la provincia, gestionando el despliegue dela estrategia comercial, la cartera de clientes y coordinando las relaciones con todos los agentes intervinientes en los procesos de financiación de Pymes , autónomos, yemprendedores, como bancos, organismos públicos, incubadoras etc.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Itziar Mahave, Directora red comercial Territorial Norte.
Diplomada en TURISMO por la Universidad de Deusto, es Directora red comercial territorial norte de Banco Sabadell. Actualmente dirige una Red de 122 OFICINAS , con una plantilla de 642 EMPLEADOS, distribuidos entre País Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria y Aragón.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Como moderadora:
Amaia Gómez Pérez, Comunidad de Igualdad de Género del Colegio Vasco de Economistas
Amaia Gómez es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Máster en Hacienda y Finanzas Públicas por la Universidad del País Vasco. Con más de 30 años de experiencia en la Administración Pública Vasca, en la actualidad es Técnica de Planificación en el Departamento de Hacienda y Economía del GV.
Su experiencia laboral inicial comienza con 3 becas de investigación y su trayectoria profesional continúa desarrollándose en la Función Pública: en las áreas de Bienestar Social, Instituto Vasco de Estadística y en la Dirección de Economía y Planificación.En la Dirección de Economía y Planificación ha sido representante en el Grupo Técnico Departamental para la Política de Igualdad del Departamento.
Tiene diversas publicaciones en prensa económica especializada como Ekonomiaz, LanHarremanak o Zergak, y ha colaborado en el desarrollo de varios libros editados por el Gobierno Vasco. Asimismo, fue ponente en la Jornada de 6 de marzo de 2018, en la sede del Colegio Vasco de Economistas: La desigualdad de género en las relaciones laborales.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El 20 de junio del 2019 en el Hotel Arima de Donostia se desarrolló con una asistencia de más de 87 personas, hombres y mujeres, la cuarta edición de Diálogos ASPEGI entre mujeres : ECONOMÍA Y FINANZAS, que fue presentado por la Presidenta de ASPEGI, Nerea Ibañez García y clausurado por la VICEPRESIDENTA Belén Forniés Bello.
Se contó, asimismo, con la presencia de la Directora de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Miren Elgarresta Larrabide, la Directos del Parque Tecnológico de Gipuzkoa, Amaia Bernaras, la Concejal Delegada de Acción Social Aitziber San Roman Abete y la Directora de política y finanzas de la Hacienda Foral, Bittori Zabala entre otras autoridades públicas, además de representantes de la universidad como Txelo Ruiz, Vicerrectora de la UPV – EHU, o Asunción Ibáñez Romero, Coordinadora de Grado ADE de la DBS.
El objetivo de esta jornada de Diálogo de Mujeres es visibilizar a las mujeres de los ámbitos de la alta gestión, investigación, formación y dirección, aprendiendo y consiguiendo propuestas y estrategias de futuro que faciliten el camino de las nuevas generaciones.
En cuanto a la escasa presencia de mujeres en ciencia y tecnología, las instituciones científicas europeas están muy de acuerdo. Consideran que es una pérdida de recursos que la ciencia y la economía no pueden asumir. El 60% de las personas que obtienen el título son mujeres.
Pero, después de haber completado sus estudios con excelentes expedientes académicos, estas expertas de alta competencia no encuentran en el sistema ningún oficio. ¿Cómo puede ocurrir en un espacio definido por la razón? ¿Es la mejor ciencia que excluye en gran medida el talento, la visión y la habilidad de las mujeres? ¿Cómo influye este desequilibrio en la agenda de investigación? ¿Qué se puede hacer a nivel colectivo e individual? Estas y otras preguntas que puedan surgir se debatirán en una entrevista abierta que tendrá lugar el 6 de junio a las 19:00 horas en el Hotel Arima de Donostia (Miramón).
Esta edición contó con la colaboración de las dos plataformas tecnológicas de Euskadi, Tecnalia e IK4, y la del Phisic Center.
Las mujeres que participaron en dicho Diálogo como ponentes fueron:
Marta Macho Stadler– UPV
Profesora de la Universidad del País Vasco(UPV/EHU) desde 1985. Doctora en Matemáticas por la Universidad Claude Bernard de Lyon (Francia), es especialista el área de geometría y topología.Desde hace más de veinte años se dedica a la divulgación científica.
Nerea Aranguren - Ik4
Ingeniera Industrial especialidad Organización de la Univesidad de Navarra y en Doctora en Modelos de Innovación Tecnológica. Gerente del Centro Tecnológico IDEKO, ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de modelos de innovacióntecnológica y los procesos de transferencia de la tecnología a las empresas.
Idoia Mugika
Centro de Física de Materiales, Doctora en Química, especialidad de Orgánica y trabaja como responsable de comunicación y divulgación científica del Centro deFísica de Materiales.
Maider Alberich - Naru Intelligence
Ingeniera de Telecomunicaciones por la Escuela Superior de Ingenieros Tecnun, de la Universidad de Navarra. Cofundadora y directora técnica en Naru Intelligence que esuna startup especializada en el desarrollo de soluciones Big Data para la medicina de precisión.
Yolanda de Miguel - Doctora en CC Químicas
Es líder del clúster de Nanotecnología de TECNALIA. Experta en Nanotecnología y Nanomateriales, principalmente en la síntesis y funcionalización de nanopartículas, así como en su caracterización y uso en el desarrollo de diferentes materiales de interés para el sector de la Construcción. Actualmente investiga la síntesis y procesado de nuevos revestimientos nanoestructurados, por ejemplo los basados en dióxido de titanio con propiedades fotocatalíticas.
Moderadora:
Lorena Fernández Alvarez, directora de identidad digital de la Universidad de Deusto, forma parte del comité científico y organizativo del premio Ada Byron a la mujer tecnóloga y es mentora en InspiraSTEAM.
El 6 de junio del 2018 en el Hotel Arima de Donostia se desarrolló con una asistencia de más de 86 personas, hombres y mujeres, la tercera edición de la Capital del Conocimiento de las Mujeres – Diálogos entre mujeres : CIENCIA y TECNOLOGÍA, que fue presentado por la Presidenta de ASPEGI, Nerea Ibañez García y clausurado por la Presidenta de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi, Itziar Epalza Urkia.
Se contó, asimismo, con la presencia de la Directora de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Miren Elgarresta Larrabide, la Presidenta de JJGG de Gipuzkoa, Eider Mendoza Larrañaga, la Directos del Parque Tecnológico de Gipuzkoa, Amaia Bernaras y el Director de Promoción Económica de la DFG, Garikoitz Agote Alberro.
el 6 de junio del 2018 en el Hotel Arima de Donostia se desarrolló con una asistencia de más de 86 personas, hombres y mujeres, la tercera edición de la Capital del Conocimiento de las Mujeres – Diálogos entre mujeres : CIENCIA y TECNOLOGÍA, que fue presentado por la Presidenta de ASPEGI, Nerea Ibañez García y clausurado por la Presidenta de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi, Itziar Epalza Urkia.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
You have declined cookies. This decision can be reversed.
You have allowed cookies to be placed on your computer. This decision can be reversed.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.